Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Los límites de la estabilización

Sinopsis del Libro

Libro Los límites de la estabilización

This book is organized as follows: Introduction; by William Easterly and Luis Serven Latin America's Infrastructure in The Era of Macroeconomic Crises; by Cesar Calderon, William Easterly, and Luis Serven The Output Cost of Latin America's Infrastructure Gap; by Cesar Calderon and Luis Serven Infrastructure Compression and Public Sector Solvency in Latin America; by Cesar Calderon, William Easterly, and Luis Serven Macroeconomic Effects of Private Sector Participation in Infrastructure; by Javier Campos, Antonio Estache, Noelia Martin, and Lourdes Trujillo. Regulation and Private Sector Participation in Infrastructure; by Sheoli Pargal.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : infraestructura, déficit públicos y crecimiento en América Latina

Total de páginas 220

Autor:

  • William Easterly
  • Luis Serven

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.2

88 Valoraciones Totales


Biografía de William Easterly

William Easterly es un destacado economista estadounidense, conocido principalmente por sus críticas a la ayuda internacional y por su enfoque en el desarrollo económico. Nacido el 27 de septiembre de 1957, Easterly ha desempeñado un papel fundamental en la discusión sobre cómo cambiar la forma en que los países en desarrollo reciben asistencia y recursos del mundo occidental.

Se graduó en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) con un título en economía y posteriormente obtuvo un máster en economía por la Universidad de Nueva York. Su carrera comenzó en el ámbito de la economía del desarrollo, donde trabajó para el Banco Mundial durante más de 16 años. En esta posición, tuvo la oportunidad de observar de cerca las dinámicas de la ayuda internacional y cómo esta impactó los países en desarrollo.

Una de las principales críticas de Easterly está dirigida a la ayuda externa, que él considera ineficaz en muchos casos. En su libro más influyente, “El mito de la ayuda” (2006), argumenta que la ayuda al desarrollo, en lugar de resolver problemas como la pobreza y el subdesarrollo, a menudo perpetúa condiciones de dependencia y corrupción. Según Easterly, este enfoque de "top-down" (de arriba hacia abajo) en la planificación de proyectos ignora las realidades locales y las necesidades específicas de las comunidades, lo que lleva a fracasos recurrentes en las iniciativas de desarrollo.

En contraposición, Easterly aboga por un enfoque más "bottom-up" (de abajo hacia arriba), que se centre en las soluciones impulsadas por las comunidades locales. Él sostiene que el empoderamiento de los individuos y las organizaciones locales es clave para un desarrollo sostenible y exitoso. Este enfoque se enmarca en lo que él llama el “mendelismo del desarrollo”, donde la experimentación y la innovación son fundamentales para encontrar soluciones a problemas complejos.

A lo largo de su carrera, Easterly ha escrito varios libros, incluyendo “La búsqueda de la riqueza” (2013) y “¿Por qué es tan difícil ayudar a los pobres?” (2014). Cada uno de estos trabajos ofrece un análisis crítico sobre el estado actual de la ayuda internacional y propone alternativas que fomentan la responsabilidad y la rendición de cuentas en la asistencia al desarrollo.

Además de su trabajo académico, Easterly es un profesor de economía en la Universidad de Nueva York, donde sigue investigando y enseñando sobre temas relacionados con el desarrollo económico, la pobreza, y la política pública. También es colaborador habitual en diferentes medios de comunicación, participando en debates y discusiones sobre el futuro de la ayuda internacional y el desarrollo económico.

En resumen, William Easterly se ha consolidado como una figura influyente en el mundo del desarrollo económico. Su crítica a la ayuda internacional y su enfoque en soluciones localmente impulsadas han guiado a muchos a reconsiderar cómo se aborda el desarrollo en el siglo XXI. Su trabajo continúa desafiando las nociones tradicionales y abriendo la puerta a nuevas formas de entender y abordar la pobreza y el subdesarrollo.

Libros similares de Ciencias Políticas

Análisis Plural, primer semestre de 2021. Del miedo a la convivencia con el coronavirus

Libro Análisis Plural, primer semestre de 2021. Del miedo a la convivencia con el coronavirus

En esta edición se realiza una revisión de los sucesos sociales y económicos de México, luego de que fueron levantadas las restricciones sanitarias y se incrementó la movilidad e interacción social en el territorio nacional. El país se mantuvo entre los cuatro primeros lugares con más defunciones en el planeta por covid-19. Se recuerda fraternalmente al editor de Análisis Plural, Felipe Alatorre, quien falleció el 5 de marzo de 2021. Si quieres conocer más Análisis Plural, ingresa a https://analisisplural.iteso.mx/ (ITESO), (ITESO Universidad)

Gritos, grietas y siembras de nuestros territorios del sur

Libro Gritos, grietas y siembras de nuestros territorios del sur

Este libro es un trabajo colectivo, de homenaje y reconocimiento al trabajo investigativo, pedagógico y activista de Catherine Walsh. Sus trayectorias han privilegiado el proyecto político, ético y existencial de la interculturalidad crítica y la decolonialidad, cuyos ejes centrales entretejen la geopolítica del conocimiento, las luchas políticas y la praxis social de los pueblos afrodescendientes e indígenas, los pensamientos feministas y las pedagogías alternativas. Cathy es una incansable tejedora de espacios colectivos que abren grietas y siembran semillas. Su tarea ha sido...

Europa hacia el siglo XXI

Libro Europa hacia el siglo XXI

En los momentos en que Europa confronta, de un lado, su proyecto de comunidad económica y política, y del otro, el de su tensa división en aspectos fundamentales como los conflictos de las minorías, este libro estudia todas las facetas que componen la problemática europea. Historias, pero demográficas y humanas; economías, pero en función del viejo poder colonial europeo; culturas, pero como enfrentamientos entre tradiciones y modernidades; movimientos sociales, pero para contrastar las dinámicas del “camino al socalismo” y de la “comunidad capitalista”; todo en plural, visto ...

Un México posible

Libro Un México posible

Una perspectiva de cambio para que nos convirtamos en el país que deseamos, capaz de transitar por el siglo XXI con una visión incluyente, eficaz y entusiasta. México está lleno de gente talentosa y capaz, y posee un vibrante espíritu emprendedor. Sin embargo, el modelo actual de desarrollo no responde a las nuevas circunstancias y paradigmas de las economías basadas en el conocimiento y la innovación, para las que atraer, retener y desarrollar talento constituye el motor de la movilidad social y el bienestar. Debemos replantearnos de manera urgente hacia dónde vamos y qué modelo de...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas