Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Locura y muerte de Nadie

Sinopsis del Libro

Libro Locura y muerte de Nadie

Between wars (1918-1939) Benjamin Jarnes (1888-1949) was considered among the most appreciated Spanish writers, and his novels were distinguished by the European critiques of the time. "Locura y muerte de Nadie," along "Paula y Paulita," "Escenas junto a la muerte" and "Teoria del zumbel," belong to a fiction cycle, unique in the peninsular narrative of those years; novels in which Jarnes experiments with the new forms of metafiction to highlight the existential condition of the human being in the newly technified mass society. "Locura y muerte de Nadie," simultaneously "agonic" and "carnivalesque" fiction, was written -in its first version- on the verge of the great depression (1929), and its second version dates from the Spanish civil war (1937). In his novel Jarnes sets his focus on the main role, a "nobody," and the mass characteristics individuals display in our society. But also, with the female character, Matilde, Jarnes explores the individualistic characteristics that may still remain. The second version was left unpublished until 1962, and Jarnes both forgotten in his Mexican exile and devalued by the Spanish literary post-war critiques. Finally, and due to the new literary theories, specially after the '90s, a growing number of critiques, the "new jarnesians" are restablishing Benjamin Jarnes' works their prominent standing, clearly among the best Spanish literature of the XXth Century. This Victor Fuentes, annotated edition of "Locura y muerte de Nadie," is aimed both at the general reader as well as the scholar and student, and makes a great reading for courses on modern and avant garde peninsular literature.

Ficha del Libro

Total de páginas 234

Autor:

  • Benjamín Jarnés
  • Víctor Fuentes

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.4

98 Valoraciones Totales


Biografía de Benjamín Jarnés

Benjamín Jarnés fue un destacado novelista, ensayista y poeta español, nacido en 1891 en la ciudad de Teruel. Su obra abarca una amplia gama de géneros y estilos, lo que lo convirtió en una figura prominente de la literatura española del siglo XX.

Desde joven, Jarnés mostró un interés por las letras, influenciado por el ambiente cultural de su hogar. Su formación académica comenzó en su ciudad natal y luego continuó en la Universidad Central de Madrid, donde estudió Filosofía y Letras. Durante sus años de estudio, Jarnés se relacionó con otros escritores y pensadores de la época, lo que le permitió sumergirse en el panorama literario contemporáneo.

En 1924, Jarnés publicó su primera novela, “Los hombres que no amaban a las mujeres”, que fue bien recibida por la crítica y marcó el inicio de su carrera literaria. A lo largo de su trayectoria, se destacó por un estilo innovador y una narrativa introspectiva, que exploraba las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la identidad.

  • Temáticas recurrentes: Los temas de la soledad, la búsqueda de la verdad y la libertad individual son constantes en su obra.
  • Estilo literario: Su estilo es a menudo descrito como poético y lírico, con una prosa rica en metáforas y simbolismos.
  • Influencia literaria: Jarnés fue influenciado por las corrientes del modernismo y el simbolismo, lo que se refleja en su trabajo.

En 1932, publicó una de sus obras más importantes, “La mujer que no fue”, donde se adentra en la psicología femenina y las expectativas sociales impuestas a las mujeres de su tiempo. Esta novela destaca por su profundidad y su originalidad, consolidando a Jarnés como un autor relevante en la literatura española.

La Guerra Civil Española marcó un periodo tumultuoso en la vida de Jarnés. Debido a sus convicciones políticas y su posición, se vio obligado a exiliarse. Durante su estancia en el extranjero, vivió en varios países, incluyendo Francia y México, donde continuó escribiendo y publicando obras. El exilio fue un tiempo de reflexión y crecimiento creativo, pero también de nostalgia y pérdida por su tierra natal.

A lo largo de su vida, Jarnés recibió numerosos reconocimientos por su labor literaria. Sin embargo, también enfrentó el desafío de ser reconocido en una época en la que la literatura estaba dominada por otros autores más conocidos y su propia tendencia a la autoexigencia, que a veces lo llevó a la frustración. A pesar de estas dificultades, Jarnés continuó escribiendo y explorando nuevos territorios literarios.

En 1955, regresó a España tras años de exilio, pero el contexto político e histórico había cambiado radicalmente. La dictadura de Franco impuso un silencio sobre muchas voces literarias, entre ellas la de Jarnés, lo que dificultó el reconocimiento de su obra en su país. Sin embargo, su legado perdura y muchos de sus libros son considerados clásicos de la literatura contemporánea.

Benjamín Jarnés falleció en 1982, dejando atrás un vasto y variado corpus literario que sigue siendo estudiado y apreciado. Su influencia en autores posteriores y su contribución a la literatura española son innegables. A través de sus obras, Jarnés invitó a sus lectores a cuestionar la realidad, a explorar las emociones humanas y a reflexionar sobre el sentido de la vida.

En la actualidad, su obra continúa siendo motivo de análisis y estudio, y su figura es reconocida como una de las voces más singulares de la literatura española del siglo XX.

Libros similares de Ficción

El conde de Castelfino

Libro El conde de Castelfino

Con cierto nerviosismo, Meg Imsey viaja a la Toscana. Contratada por un aristócrata de cierta edad por sus habilidades horticultoras, la tímida Meg está decidida a esconderse en los invernaderos. Pero eso fue antes de conocer a su nuevo jefe...Desde la muerte de su padre, Gianni se ha visto obligado a cargar con un título nobiliario que no le interesa. Se espera mucho del conde de Castelfino, sobre todo que se case y tenga un heredero. De modo que casi podría pensar que es cosa del destino contar con aquella chica inglesa, ingenua, tímida... y a su merced.

El destino de un seductor

Libro El destino de un seductor

Un día era una correcta ejecutiva y, al siguiente, Celia Tuttle se enamoraba locamente de su jefe, el magnate Aaron Bravo, un soltero empedernido. Ella sabía que jamás se casarían, pero ¿qué podía hacer?Lo primero que debía hacer era jugar limpio, así que presentaría su dimisión y después cambiaría de aspecto y de vida para conseguir superar su estúpido enamoramiento. Sin embargo, Aaron no se resignaba a dejarla marchar, e incluso había empezado a mirarla de manera diferente, una manera muy seductora... ¿Le ofrecería uno de sus famosos regalos de despedida o un amor de por...

Juan Moreira

Libro Juan Moreira

«Juan Moreira» (1879 ) es la novela gauchesca más célebre de Eduardo Gutiérrez y una de las más importantes de la literatura argentina. La obra adapta el expediente policial de Juan Moreira, un gaucho acosado por el teniente de alcalde de la región, quien pretende a la misma muchacha que Juan Moreira. Eduardo Gutiérrez (1851-1889) fue un escritor argentino autodidacta. Sus obras destacan por su costumbrismo y su temática gauchesca. «Juan Moreira» (1880) es su novela más conocida. Escribió casi treinta novelas en apenas diez años, publicadas la mayoría en formato de folletín.

Era su primer cadáver

Libro Era su primer cadáver

Se trata de una novela de tesis, inspirada en El tratado de la tolerancia de Voltaire. La tesis, enteramente pesimista, pondera que tanto la tolerancia como la intolerancia, si hay intereses enfrentados, acaban favoreciendo la injusticia, el egoísmo, la violencia o la corrupción. Se analizan tres conflictos desarrollados en tiempos diferentes: la historia de los Calas, que Voltaire utiliza en su tratado (s. XVIII); el asesinato de Al-Mutawakkil, quien encabezó desde el Valle de Ricote la sublevación contra la intolerancia almohade en al-Ándalus (s. XIII), y un conflicto coetáneo...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas