Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

La ciencia de la vida en el siglo XX

Sinopsis del Libro

Libro La ciencia de la vida en el siglo XX

El legado darwiniano otorgó a las ciencias de la vida una fecunda riqueza metodológica, base de los avances que en nuestro siglo han producido una revolución que ha hecho florecer la bioquímica, la biología molecular, la embriología y la moderna fisiología. Este libro está dedicado al profesor, al estudiante y al lector interesado en estas cuestiones.

Ficha del Libro

Total de páginas 523

Autor:

  • Garland Edward Allen

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.5

48 Valoraciones Totales


Biografía de Garland Edward Allen

Garland Edward Allen es un reconocido genetista y biólogo que ha realizado importantes aportes al entendimiento de la herencia y la genética en organismos. Nacido en 1936, Allen se ha dedicado a investigar las bases genéticas de la evolución y la variabilidad dentro de las especies, contribuyendo significativamente al campo de la biología evolutiva.

Desde una edad temprana, Allen mostró un fuerte interés por la biología y la naturaleza. Su pasión lo llevó a obtener su título de licenciatura en biología en la Universidad de Florida, donde comenzó a profundizar en el estudio de la genética. Posteriormente, realizó su posgrado en genética en la Universidad de Minnesota, donde tuvo la oportunidad de trabajar con algunos de los genetistas más prominentes de su tiempo.

A lo largo de su carrera, Allen ha sido un defensor de la importancia de la educación en ciencia y ha estado involucrado en la enseñanza a nivel universitario. Ha impartido cursos sobre genética, evolución y biología molecular, inspirando a numerosas generaciones de estudiantes a seguir carreras en ciencias biológicas.

Uno de los mayores logros de Garland Edward Allen es su trabajo en el desarrollo de metodología para la investigación genética. Su enfoque en la genética poblacional ha permitido a otros científicos entender mejor cómo la variabilidad genética influye en la adaptación y la evolución de las especies. Este trabajo es crucial para la conservación de la biodiversidad, especialmente en un momento en que las especies están amenazadas por cambios ambientales y la intervención humana.

Contribuciones a la investigación

  • Allen ha participado en varios estudios de campo en diferentes hábitats, desde ecosistemas terrestres hasta acuáticos.
  • Su investigación ha incluido el estudio de la genética de poblaciones de Drosophila, un organismo modelo en el estudio de la genética.
  • Ha colaborado con otros científicos para entender cómo los factores ambientales afectan la expresión genética en diversas especies.

Además de sus investigaciones, Garland Edward Allen ha contribuido a la literatura científica a través de numerosas publicaciones. Sus artículos han sido publicados en revistas de alto impacto, donde ha abordado temas que van desde la adaptación evolutiva hasta la genética de la conservación. Este cuerpo de trabajo ha elevado su estatus en la comunidad científica, convirtiéndose en una referencia para otros investigadores en el campo de la biología evolutiva.

Allí donde ha trabajado, ya sea en universidades o en laboratorios de investigación, Allen ha fomentado un ambiente de colaboración y aprendizaje. Se le reconoce no solo por su conocimiento, sino también por su dedicación a la formación de nuevos científicos. Ha supervisado a numerosos estudiantes de posgrado y ha sido mentor de jóvenes investigadores, asegurándose de que la próxima generación de biólogos esté bien equipada para enfrentar los desafíos futuros en el campo de la genética.

En resumen, Garland Edward Allen ha dejado una huella indeleble en la genética y la biología evolutiva. Su compromiso con la investigación y la educación ha ayudado a avanzar en nuestra comprensión de la herencia y la variabilidad genética, asegurando que su legado continúe inspirando a futuras generaciones de científicos. En un mundo en constante cambio, el trabajo de Allen en genética no solo es relevante, sino esencial para la preservación de nuestro entorno y la comprensión de los procesos que afectan a la vida en la Tierra.

Libros similares de Ciencia

La Vida Maravillosa

Libro La Vida Maravillosa

Este libro trata de contestar desde el punto de vista de la ciencia las preguntas de «qué significa nuestra vida, por qué estamos aquí y de dónde venimos», nos dice el autor. Su objeto central es la historia de la vida y su punto de partida los fósiles encontrados en 1909 en Burgess Shale: unos fósiles que databan de hace 530 millones de años, mostraban infinitas variedades biológicas y sobrepasaban, con mucho, a los dinosaurios en su potencial instructivo sobre la historia de la vida. A partir del estudio de estos fósiles, Stephen Jay Gould llegó a unas conclusiones que echaron...

La química en el siglo XIX

Libro La química en el siglo XIX

La presente colección, que pretende resultar útil tanto a los estudiantes universitarios como al público interesado en el desarrollo del fenómeno histórico- científico, se presenta en conjunto como un panorama general de la Ciencia desde la prehistoria hasta nuestro tiempo, relacionando de manera significativa los avances científicos y tecnológico con el desarrollo social, histórico y cultural de las civilizaciones en que se produjeron. La obra, profusamente ilustrada y acompañada de textos, gráficos, documentos originales, bibliografías y cronologías, ha sido realizada por...

Historia de la Química

Libro Historia de la Química

La alquimia no tuvo éxito en explicar la naturaleza de la materia y sus transformaciones. Sin embargo, al realizar experimentos y registrar los resultados, los alquimistas prepararon el escenario para la química moderna. En muchos sentidos, la historia de la civilización es la historia de la química, el estudio de la materia y sus propiedades.

¿Por Dónde Empieza El Cuerpo Humano?

Libro ¿Por Dónde Empieza El Cuerpo Humano?

Este libro tiene como objetivo interrogarse sobre la visión del analista en la cura y lo que hay, desde su punto de vista, de su propia capacidad de regresión en la escucha del paciente. Disimetría sin duda; de lo que se deduce que el valor acordado a la regresión alucinatoria transferencial depende de las condiciones de recepción y de construcción de las que el analista dispone en su propia regresión. Estas cuestiones se abren necesariamente al análisis del analista y a su formación en su práctica analítica.

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas