Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Holocausto y modernidad

Sinopsis del Libro

Libro Holocausto y modernidad

Ensayo del año 1998 en eltema Sociología - Individuo, grupos, sociedad, Nota: Notable, Universidad de Salamanca (Programa Guatemala), Materia: Las cambiantes mentalidades de la Modernidad, Idioma: Español, Resumen: En una carta dirigida por Sigmund Freud al editor de la Prensa Central Judía de Zurich y que fue publicada el 26 de febrero de 1925 contamos con una elocuente ilustración de los alcances de la materia en cuestión. “Puedo declarar que estoy tan alejado de la religión judía como de todas las demás; en otras palabras: las considero sumamente importantes como objeto del interés científico, pero no me atañen sentimentalmente en lo más mínimo. En cambio, siempre tuve un poderoso sentimiento de comunidad con mi pueblo, sentimiento que también he nutrido en mis hijos. Todos seguimos perteneciendo a la confesión judía”. Con la habitual objetividad y claridad de Freud, el psicoanalista vienés reconoce su origen. Sin embargo, de sus escuetas delaraciones se desprende que el sentimiento de pertenencia del pueblo judío abarca más allá de las creencias religiosas. También, resalta el valor y la decisión de defender sus raíces, a pesar de las consecuencias dañinas que le ocasionó en su práctica profesional. Es decir, que el valor de ser parte del grupo es mayor - o más apreciado - para una figura de la talla de Freud, que los riesgos que conlleva hacerlo público. En fin, es posible constatar la profundidad y complejidad que el asunto judío reviste. Por tanto, aunque sea de una manera somera, es imperativo hacer una revisión teórica en la sociología moderna para ubicar, comprender y dimensionar el fenómeno, además de examinar algunos hechos históricos. Otro obligado punto de referencia es la evolución actual del tema en estudio. No es posible partir del supuesto que el antisemitismo es un movimiento del pasado. Por el contrario, todavía provoca apasionadas reacciones y el más rígido hermetismo, amén que el sentimiento contra el pueblo hebreo se ha propagado como parte de la conciencia colectiva de muchas sociedades. Es válido hacer notar un incremento del asunto judío en el espacio de los medios de comunicación social a partir de 1993 debido a acontecimientos políticos y a la cercanía del final del siglo XX, por coincidir con interpretaciones religiosas, proféticas y futuristas. Es necesario explorar, aún con alguna informalidad, en los acontecimientos recientes en Israel y en el mundo, sobre todo a través de servicios informativos, noticiosos y medios de comunicación social.

Ficha del Libro

Total de páginas 31

Autor:

  • Rodolfo Morales

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.2

13 Valoraciones Totales


Biografía de Rodolfo Morales

Rodolfo Morales, nacido el 14 de diciembre de 1925 en el municipio de Oaxaca de Juárez, México, fue un destacado pintor y muralista mexicano, conocido por su obra que fusiona elementos de la cultura indígena con el surrealismo. Desde su infancia, Morales mostró un interés profundo por el arte, lo que lo llevó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca, donde comenzó a desarrollar su estilo único.

A lo largo de su carrera, Rodolfo Morales se dedicó no solo a la pintura, sino también a la escultura y al muralismo. Su obra es reconocida por emplear una paleta de colores vibrantes y por la inclusión de figuras y escenas que evocan mitologías indígenas, el folklore y la historia de México. Esto lo convirtió en una figura prominente en el renacimiento del muralismo mexicano en el siglo XX.

En 1952, después de haber ganado una beca del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Morales viajó a París, donde tuvo la oportunidad de interactuar con algunos de los artistas más influyentes de su tiempo. Esta experiencia internacional enriqueció su visión del arte y lo llevó a experimentar con diferentes técnicas y estilos. A su regreso a México, Morales se convirtió en un referente en la escena artística nacional, participando en numerosas exposiciones tanto en el país como en el extranjero.

Su trabajo más destacado incluye una serie de murales en la ciudad de Oaxaca, donde plasmó la historia y las tradiciones de su tierra natal. Uno de sus murales más emblemáticos es el que se encuentra en la catedral de Oaxaca, donde refleja la conexión entre el pasado indígena y la cultura contemporánea. Con su estilo característico, Morales logró unificar la historia y la identidad de su pueblo en sus obras, generando un diálogo visual que resonó tanto en el ámbito artístico como en el social.

Además de su faceta como muralista, Morales también fue un defensor de las tradiciones indígenas y un activista cultural. Se involucró en proyectos comunitarios y trabajó en la conservación del patrimonio cultural de Oaxaca, promoviendo la lengua y las tradiciones de las comunidades indígenas. Esta pasión por su cultura lo llevó a fundar la Casa de la Cultura de Oaxaca, un espacio dedicado a la difusión del arte y la cultura local.

El legado de Rodolfo Morales va más allá de sus murales y pinturas. Su vida estuvo marcada por un profundo compromiso con la identidad cultural de México y su amor por la tierra que lo vio nacer. A lo largo de los años, recibió varios premios y reconocimientos, destacando su influencia en el ámbito artístico y cultural del país.

Falleció el 24 de enero de 2001, dejando tras de sí un vasto legado artístico que continúa inspirando a nuevas generaciones de artistas. Su obra sigue siendo reconocida y apreciada tanto a nivel nacional como internacional, consolidándolo como uno de los grandes maestros del arte mexicano del siglo XX.

En resumen, Rodolfo Morales es recordado como un pionero que logró capturar la esencia de su cultura a través del arte, convirtiéndose en un referente no solo por su técnica, sino también por su dedicación a la promoción y preservación de la identidad indígena en México.

Libros similares de Ciencias Sociales

Etnología y costumbres populares de Salvacñete

Libro Etnología y costumbres populares de Salvacñete

En esta nueva publicación, Etnología y costumbres populares de Salvacañete, el autor hace una crónica de la vida rural a lo largo de los siglos partiendo de sus propias vivencias, de las entrevistas realizadas a los más viejos del lugar y de la investigación minuciosa de aspectos que constituían la vida de este pueblo de la Serranía de Cuenca, encrucijada de los antiguos Reinos de Castilla, Aragón y Valencia que se unen en él en la famosa Cruz de los tres Reinos. Es un homenaje del autor a todas las generaciones de salvacañeteros que nos legaron unas formas de vida, unas costumbres ...

Enjaular los cuerpos

Libro Enjaular los cuerpos

En los trabajos compilados en este libro se analizan diversas formas del control social e ideológico ejercido sobre el cuerpo de las mujeres en el siglo XIX mexicano, que conforman una normatividad que define un modelo de lo femenino que se pretende válido para todas y que se trata de imponer desde el ámbito legal, el científico, el literario y el de las artes plásticas. En ellos se analiza la particular construcción social y simbólica que se hace de los cuerpos de las mujeres en este periodo definitorio para la historia mexicana, lo que nos permite avanzar en la reflexión y el...

Decolonizar los saberes mayas

Libro Decolonizar los saberes mayas

En esta obra el lector encontrará las aportaciones de diversas disciplinas que analizan los saberes del pueblo maya, cuyas aportaciones desmitifican los discursos colonialistas que han puesto en riesgo los conocimientos y espacios territoriales, pero más allá de hablar de una opresión, se busca una comprensión hacia la cultura, su forma de vida y su cosmovisión, puestas en contraposición con los anteriores discursos institucionalizados que provienen de ideologías sociopolíticas y nacionalistas. De esta manera, las autoras y autores de esta obra nos presentan relatos que...

Aquellos veranos en San Rafael...

Libro Aquellos veranos en San Rafael...

"Aquellos veranos en San Rafael" es una obra coral de cinco de los hermanos Moreno: Marita, Manolo, Jesús María (Ruby), Paloma y Almudena que, como dicen los propios autores, trata de saldar una deuda emocional con el pueblo segoviano que les acogió, les integró y les hizo disfrutar y evolucionar, haciéndoles madurar, al tiempo que la urbe crecía y que llegaron finalmente a sentirla como propia. Cada uno de los hermanos, de mayor a menor separados por doce años de edad, va desgranando sus vivencias de aquellos lejanos veraneos ,que por entonces duraban tres meses. A lo largo de sus...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas