Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Escritura Malinké: análisis léxico-semántico de la obra de Ahmadou Kourouma

Sinopsis del Libro

Libro Escritura Malinké: análisis léxico-semántico de la obra de Ahmadou Kourouma

La tesis comprende una introducción, trece capítulos, una conclusión general, una bibliografía y tres anexos. En el primer capítulo (AFRICA Y SU LITERATURA DE INDEPENDENCIA) accedemos al trabajo literario realizado por Kourouma, sus coetáneos y sus predecesores, como es el caso de Senghor. En los capítulos II, III y IV (SUSTANTIVOS, ADJETIVOS y ADVERBIOS) extraemos la frecuencia de sustantivos, adjetivos y adverbios empleados en las cuatro novelas analizadas.En el capítulo V entramos en el gran universo tribal con NOMBRES PROPIOS DE TRIBUS donde veremos a tribus guerreras, tribus no guerreras, tribus emigrantes y tribus salvajes entre otras. Del mismo modo en el capítulo VI accedemos a los NOMBRES PROPIOS DE FAMILIAS Y DINASTÍAS MALINKÉS. En el capítulo VII (NOMBRES PROPIOS DE MUJER) hablamos tanto de la mujer africana como de la mujer blanca, esposa del militar colonizador francés que llegó a territorio africano en tiempos de colonización. El capítulo VIII trata el tema de la EXCISION. En el capítulo IX dedicado al EROTISMO Y LA SENSUALIDAD, la mujer africana aparece pintada como una mujer sensual, erótica, temperamental y gran amante. En el capítulo X (NOMBRES PROPIOS DE HOMBRE) hablamos de la imagen que Kourouma quiere transmitir del hombre tanto de tez negra como blanca, una imagen negativa. En el capítulo XI (HUMOR) el personaje masculino queda totalmente ridiculizado. En el capítulo XII (ORALIDAD: PROVERBIOS Y EXPRESIONES) somos espectadores de la gran lluvia de modismos y expresiones coloquiales (francesas y malinkés) que Kourouma hace uso en su obra. En el capítulo XIII referente al INVENTARIO LÉXICO definimos cada uno de los términos empleados en lengua malinké. En cuanto a los anexos, el primero de ellos recoge toda la información de datos geográficos, sociales, históricos y políticos de los países de África Occidental citados en las cuatro novelas de Kourouma analizadas en la tesis. A través del anexo II accedemos a fragmentos de diversas entrevistas que se realizaron a Kourouma con el fin de conocer mejor a nuestro autor, ya que debido a su inesperada muerte durante la elaboración de nuestra tesis, no tuvimos la suerte de poder realizarle alguna entrevista personalmente. El anexo III es un anexo útil donde especificamos diferentes partidos politicos y organizaciones africanas que en la obra aparecen bajo siglas. Ahmadou Kourouma, con su obra, abre una nueva via literaria africana mezclando en su redacción dos lenguas muy distintas a la misma vez, la lengua francesa y la lengua malinké. Del mismo modo, a través de sus novelas, Kourouma destruye la imagen del hombre africano inocente frente al colonizador autoritario. Kourouma no siente ningún miedo en exponer sus críticas y protestas. Si tuviéramos que definirlo diríamos que nuestro autor es una mente libre, para el que no existe ni el color de la piel ni las fronteras. En definitiva, Kourouma ha sido un hombre libre en su vida, libre en sus opiniones y libre en su escritura.

Ficha del Libro

Total de páginas 814

Autor:

  • Isabel Esther González Alarcón

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.0

20 Valoraciones Totales


Libros similares de Crítica Literaria

Estudios sobre el amor

Libro Estudios sobre el amor

El amor como imperativo de exelencia es un movimiento de fidelidad a sí mismo y a las cosas. Es lo que para Ortega significa la definición platónica del amor como un "deseo de engendrar belleza", la aspiración al ser en plenitud, al ser en forma. Eso es lo que constituye el ideal de cada cosa, y no es exclusivamente nuestro.

Ricardo Molina: conciencia de Cántico

Libro Ricardo Molina: conciencia de Cántico

Ricardo Molina (Puente Genil, Córdoba, 1917- Córdoba, 1969). Poeta del Grupo Cántico, que debe su nombre a la revista homónima fundada en 1947 por Ricardo Molina junto con Pablo García Baena, Juan Bernier, Julio Aumente y Mario López. El río de los Ángeles (1945) fue su primer libro. Le siguieron otros títulos como Elegías de Sandua (1948), Corimbo (1949) y Elegía de Medina Azahara (1957). La última edición de su obra poética completa es de 2007. Este libro reúne las intervenciones que tuvieron lugar en jornadas literarias organizadas por el Ayuntamiento de Córdoba y...

Manuel Bandeira en Pasárgada

Libro Manuel Bandeira en Pasárgada

Manuel Bandeira (Recife, Pernambuco, 1886 — Río de Janeiro, 1968) es uno de los más importantes líricos de Brasil, muy probablemente el primero si se acepta la fundada opinión de José Guilherme Merquior. Traductor, ensayista, crítico literario y poeta, Bandeira perteneció a la llamada «Generación de 1922» o «Primera Generación del Modernismo Brasileiro». Conocedor de la poesía de su país, del simbolismo francés, del romanticismo alemán y de la tradición portuguesa, cultivó un estilo personal que aderezó con una vasta cultura. Bandeira es autor de una amplia obra. Entre...

Tinta del exotismo

Libro Tinta del exotismo

Colección de ensayos sobre el sujeto exótico, ese que nos provoca atracción y al mismo tiempo rechazo. Representa el lugar a colonizar, y la alteridad así resulta un estímulo para despertar la sed de aventura, lo que ha sido abordado en ficciones como la narrativa, el teatro y el cine de autores como Carpentier, Vargas Llosa, Anzaldúa, Alexei, Moore, Coetzee, y Defoe, entre otros. Con base en reflexiones de Barthes, Ricoeur, Todorov, Bajtín, Said y Derrida, los textos exploran si lo salvaje, aquello que denominamos primitivo, define la ignorancia oculta en los vocabularios culturales.

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas