Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

El mito y el hombre

Sinopsis del Libro

Libro El mito y el hombre

Roger Caillois examina en este libro las múltiples formas de manifestación y de creación de la imaginación mítica; en estas páginas están al mismo tiempo las habilidades del poeta y las destrezas del investigador riguroso.

Ficha del Libro

Total de páginas 203

Autor:

  • Roger Caillois

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

5.0

34 Valoraciones Totales


Biografía de Roger Caillois

Roger Caillois nació el 3 de marzo de 1913 en la ciudad de Reims, Francia, y se destacó como un pensador multifacético, abarcando los campos de la literatura, la sociología y la filosofía. Su legado intelectual se caracteriza por una profunda inquietud por la naturaleza del arte, el juego y la cultura, temas que exploró a lo largo de su vida y que lo establecieron como una figura fundamental del pensamiento contemporáneo.

Caillois se graduó de la École normale supérieure en 1932, donde fue influenciado por las ideas de filósofos como Henri Bergson y Georges Sorel. Su primer trabajo destacado fue en la revista Documents, que cofundó en 1930 con el célebre crítico de arte André Breton. A través de esta revista, Caillois se adentró en el surrealismo, aunque posteriormente se distanció de este movimiento, buscando desarrollar su propia perspectiva sobre la cultura y el arte.

Una de sus contribuciones más significativas fue en el estudio del juego y la ludología. En su obra Les Jeux et les hommes (1958), Caillois analiza la naturaleza del juego desde una óptica sociológica, proponiendo que el juego es un fenómeno fundamental que refleja aspectos esenciales de la sociedad. Identificó cuatro tipos de juegos, categorizándolos como: agón (competencia), alea (azar), mimicry (imitación) y ilinx (vertigo). Estas categorizaciones han influido enormemente en estudos posteriores sobre el juego y la cultura lúdica.

Además de sus exploraciones sobre el juego, Caillois también mostró un interés significativo en la relación entre el arte y la representación. En su obra El hombre y lo sagrado (1939), argumentó que la creación artística es una forma de intentar captar lo sagrado y lo trascendental, un tema que resonaría en muchas corrientes de pensamiento a lo largo del siglo XX. A través de su análisis, Caillois buscó entender cómo lo sagrado se manifiesta en diversas culturas y cómo influye en la conducta humana.

  • La visión de Caillois sobre la cultura y el arte: En su trabajo, Caillois territorializa la cultura, sugiriendo que la expresión artística siempre está arraigada a un contexto social y a una historia, lo que la convierte en un medio de conexión entre el individuo y su comunidad.
  • Su influencia en la sociología: Caillois fue un precursor en el estudio de la cultura desde una perspectiva sociológica, desafiando las narrativas imperantes y proponiendo nuevas vías para entender el comportamiento humano en sociedad.

En 1948, Caillois se convirtió en miembro de l’Académie française, lo que consolidó aún más su reputación dentro de la esfera intelectual francesa. A lo largo de su carrera, ocupó varios puestos académicos y participó en debates sobre la relación entre arte, naturaleza y sociedad. En la década de 1960, su enfoque se volvió hacia el análisis de la estructura del mito y su relación con la realidad social, un tema que seguiría desarrollando en sus obras más tardías.

El pensamiento de Caillois es esencial para entender el desarrollo de varias teorías contemporáneas en el estudio del juego, la cultura y la representación estética. Su habilidad para entrelazar diferentes disciplinas y su compromiso por explorar nuevas ideas lo convierten en un referente indispensable para cualquier interesado en el análisis cultural.

Roger Caillois falleció el 21 de septiembre de 1978 en París, dejando tras de sí un rico legado de obras que aún son objeto de estudio y reflexión. Tanto su análisis del juego como su enfoque sobre la cultura y el arte continúan inspirando a académicos y pensadores en diversas disciplinas, asegurando que su influencia perdure en el tiempo.

Libros similares de Historia

Memoria y olvido: usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960

Libro Memoria y olvido: usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960

En esta obra se analizan los usos públicos del pasado, los olvidos y los revisionismos promovidos en las conmemoraciones, la enseñanza de la historia patria y la conservación patrimonial, para consolidar e instalar las tradiciones patrióticas de la memoria nacional. Inicialmente se aborda la configuración de la Academia Colombiana de Historia –ACH–, como organismo emisor de la memoria oficial entre 1930 y 1960, en la articulación de cuatro mecanismos institucionales (un cuerpo de académicos dedicados a la historia como patriotismo y afición, la construcción de un proyecto...

Estado y medios de comunicación en la España democrática

Libro Estado y medios de comunicación en la España democrática

Se analiza la acción del Estado sobre los medios de comunicación españoles durante el último cuarto de siglo, definiendo con detalle los métodos utilizados durante los últimos años del franquismo, así como por los gobiernos centristas y socialistas para controlar al cuarto poder.

Capitalismo agrario en el Perú

Libro Capitalismo agrario en el Perú

Hace treinta años el Perú, comoelresto de América Latina, era confrontado a una importante agitación agraria que motivó dos "reformas agrarias" sucesivas-en 1964 y 1968-. A parte de unos análisis de carácter estadístico o periodístico, raras eran entonces las obras de carácter científico que intentaban comprender las raíces de esa situación. En ese sentido, cuando el autor presentó su trabajo "Historia del capitalismo agrario" en 1973 en la Sorbonne de París, hizo un esfuerzo pionero que después fue seguido por otras obras -peruanas o extranjeras- también dedicadas a la...

Los generales políticos en Europa y América (1810-1870)

Libro Los generales políticos en Europa y América (1810-1870)

La figura del "espadón", el militar que interviene en la política, no fue un fenómeno únicamente español como tantas veces se ha pensado. Tras la experiencia napoleónica, desde las primeras décadas del siglo XIX, tanto en Europa como en América se fue forjando la imagen mítica del general heroico, siempre a lomos de un caballo, fuerte, ejemplar, abnegado, guardián del honor y la gloria de la nación, defensor de la libertad, pero también de la autoridad y el orden. Cualidades que convirtieron a determinados generales en líderes carismáticos, mesiánicos, tanto en la guerra como...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas