Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Crítica y crisis

Sinopsis del Libro

Libro Crítica y crisis

Aunque Crítica y crisis alcanzó una temprana versión española, adelantándose a otras —italiana, francesa, americana, portuguesa, por este orden— menos madrugadoras, esas otras versiones arremolinaron en su entorno cuando menos fermentos de curiosidad y seguramente atención cuidadosa y receptiva. No así en España, donde, precisamente de mediados de los años sesenta a mediados de los setenta del pasado siglo, la historiografía propia experimentaba un vuelco espectacular con la mirada puesta en otros horizontes. Hoy, cuando ese olvido se compensa con atención creciente desde Filosofía e Historia, atención razonablemente volcada hacia el último Koselleck —el cuajado en el resultado imponente del actual edificio de la Begriffsgeschichte—, quizás no esté de más el contrapunto de la obra primeriza, y de la atmósfera que le era propia. Publicado en 1959, como reelaboración de una primera tesis de 1954, el libro se gestó en un entorno atravesado de futuros pasados poco habitables. Se reconocen en su texto estratos que remiten a otra postguerra. Y se empecina en implicar en su trama la relación, no precisamente transparente, entre Ilustración y política. La relación, entonces, entre publicidad y arcano; entre Filosofía de la historia y otras experiencias del tiempo; entre monumentalización de la crítica y velamiento de la crisis; entre formas indirectas de poder y defraudaciones palmarias del derecho. Un plexo de relaciones que constituye —y deconstruye— lo que se viene identificando como Modernidad y su despliegue como razón catastrófica. La mirada de Koselleck se desliza «sobre el presente ya transcurrido, y no sobre el pasado de dicho presente en cuanto tal pasado». Es esta atención al presente lo que convierte a esta obra, siendo lectura de historia, en lectura intempestiva. La presente edición española incorpora en apéndice el artículo «Crisis», escrito por Koselleck para el diccionario Conceptos históricos fundamentales, que él mismo contribuyó a editar.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués

Total de páginas 287

Autor:

  • Reinhart Koselleck

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.0

12 Valoraciones Totales


Biografía de Reinhart Koselleck

Reinhart Koselleck (1923-2006) fue un destacado historiador alemán, conocido principalmente por sus contribuciones a la teoría de la historia y la historia conceptual. Nacido en la ciudad de Oberhausen, Koselleck vivió en un período de importantes cambios políticos y sociales en Alemania, lo que influiría profundamente en su pensamiento. A lo largo de su vida, Koselleck se dedicó a investigar cómo los conceptos sociales e históricos evolucionan y se entrelazan con la realidad política.

Koselleck creció en una familia que le permitió acceder a la educación, aunque su juventud estuvo marcada por la Segunda Guerra Mundial. Sirvió en el ejército alemán y, tras ser capturado por las fuerzas soviéticas, pasó varios años en un campo de prisioneros de guerra. Esta experiencia traumática moldeó su visión del mundo y su eventual interés por la historia y la filosofía.

Después de la guerra, Koselleck comenzó a estudiar historia en la Universidad de Heidelberg, donde se vio influenciado por pensadores como Max Weber y otros teóricos sociales. En sus estudios, Koselleck se interesó particularmente por el desarrollo de los conceptos y terminologías que los individuos y sociedades utilizan para interpretar y dar sentido a su pasado. Esta línea de investigación le llevó a desarrollar la idea de que la historia debe ser entendida a través de las transformaciones en el lenguaje y los conceptos.

Una de sus obras más influyentes es “Futuro pasado: a propósito de la semántica histórica”, publicada en 1979, donde introduce la noción de “semántica histórica”, argumentando que los conceptos no son solo herramientas de comunicación, sino que llevan consigo los significados y las experiencias de las épocas en las que se originaron. En este trabajo, Koselleck establece una distinción entre el "tiempo histórico” y el "tiempo de la experiencia", sugiriendo que la forma en que una sociedad entiende su historia está intrínsecamente ligada a su concepto de tiempo.

Además, fue uno de los fundadores de la “Historia conceptual” (Begriffsgeschichte), un enfoque que investiga la evolución de conceptos a lo largo del tiempo, analizando cómo estos han cambiado de significado en diferentes contextos históricos. Este enfoque ha sido fundamental en los estudios históricos, permitiendo a los investigadores entender no solo los eventos en sí, sino también cómo se perciben y se narran.

A lo largo de su carrera, Koselleck fue profesor en diversas universidades, incluyendo la Universidad de Constance, donde influyó en una nueva generación de historiadores. Su enfoque interdisciplinario hizo que sus estudios fueran de interés no solo para historiadores, sino también para filósofos, sociólogos y teóricos de la política.

  • Principales obras:
    • “Futuro pasado: a propósito de la semántica histórica”
    • “La historia y la historia conceptual”
    • “El tiempo histórico”
    • “Crítica de la razón histórica”
  • Contribuciones al campo:
    • Fundador de la historia conceptual
    • Desarrollo de la semántica histórica
    • Influencia en la teoría de la historia moderna

Reinhart Koselleck dejó un legado duradero en el campo de la historia. Su enfoque analítico permitió a los historiadores ver más allá de los hechos y centrarse en las dinámicas conceptuales que dan forma a la interpretación de la historia. Su obra ha sido objeto de numerosos estudios y sigue siendo una referencia importante en la investigación histórica contemporánea.

Falleció en 2006, pero su influencia perdura, inspirando a académicos de diversas disciplinas a explorar la historia no solo como una serie de acontecimientos, sino como un complejo entramado de significados en constante evolución.

Libros similares de Historia

Galeras de guerra

Libro Galeras de guerra

Las galeras fueron los barcos icónicos en las guerras del Mediterráneo durante más de dos milenios y nos evocan la imagen de decenas de remos golpeando las aguas del Mare Nostrum para impulsar la nave hasta lograr la velocidad de embestida... y allí, bajo la línea de flotación, se encontraba su arma letal: un espolón capaz de desfondar a cualquier barco enemigo. Tras un golpe propinado con toda celeridad, la madera de la galera atacada, de forma lenta pero segura, terminaba por irse a pique. Pero esta prolongación de la proa fue solo una de las muchas armas con las que podía contar...

Milenarismo vasco

Libro Milenarismo vasco

Análisis desmitificador del nacionalismo vasco. Este mítico libro, publicado por primera vez en 1981, aparece ahora ampliamente revisado. Saltando constantemente las fronteras entre antropología, filosofía, historia, política, teología y sociología, la obra sigue siendo un texto de plena actualidad que sitúa al nacionalismo vasco en el amplio cauce de los movimientos milenaristas. En esta nueva edición Juan Aranzadi añade un capítulo sobre "El catolicismo vasco como religión étnica". Biografía del autor: Juan Aranzadi nació 1949 en Santurce (Vizcaya). Se licenció en Filosofía ...

El mundo de la Antigüedad Tardía

Libro El mundo de la Antigüedad Tardía

Este extraordinario estudio sobre los cambios culturales y sociales en la Antigüedad Tardía (aproximadamente desde el año 150 hasta el 750 d. C.) explica cómo y por qué aquel periodo supone un distanciamiento de la «civilización clásica». El autor demuestra que esta fue la época en que se produjo la irremisible desaparición de la mayoría de las instituciones antiguas más arraigadas: en el año 476, el Imperio Romano había desaparecido por completo en la Europa occidental, y en el año 655 el Imperio Persa había desaparecido por completo de Oriente Medio. Brown examina estos...

Mapa de un engaño

Libro Mapa de un engaño

¿Cuántos de los supuestos generalmente asumidos en la historia reciente de Uruguay se asientan en la verdad, y cuántos en el engaño? ¿Podremos llegar algún día a distinguirlos? La historia del accionar tupamaro se ha construido en buena medida en función del interés político de la organización. Así, por ejemplo, por largos años se ha hablado del legendario "libro" que Héctor Amodio Pérez escribiera en 1972 durante su reclusión en el Batallón Florida, y que narra los detalles del andamiaje guerrillero. En torno al manuscrito que fuera acusado de precipitar el golpe de Estado...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas