Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Calcomanías

Sinopsis del Libro

Libro Calcomanías

Oliverio Girondo (Buenos Aires, 1891-1967) es, junto con Lugones y Borges, uno de los más grandes poetas argentinos del siglo XX y quizás el más (y más verdaderamente) vanguardista. La primera vanguardia, la ultraísta, desarrollada a ambos lados del Atlántico no es, en su mayor y mejor parte, sino Creacionismo. Pero al gran reformador de la poesía hispánica que fue Huidobro (con él se cancela y amortiza la amplísima renovación aportada por el Modernismo) le falta algo para ser considerado el gran poeta de la vanguardia: humor. La demolición de toda la vieja literatura y la vieja retórica no hubiera sido posible sin ese potentísimo disolvente y supremo abrasivo que es el humor. Girondo lo aprende en Apollinaire, en Paul Morand, en Ramón Gómez de la Serna y hace profesión de fe, es decir hace poética, su poética, del rechazo al prejuicio de lo sublime, que no es tal vez sino el prejuicio de lo solemne, de lo muerto, de lo consabido, de lo ya dicho, o lo que es lo mismo de todo lo que no es poesía por mucho que pueda parecerlo. El humor de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, Calcomanías o, en mayor medida aún, el de Espantapájaros (el más radical y el más personal de sus poemarios) es rápido, burlón, audaz, violento e irreverente, incluso subversivo si se quiere, pero es sobre todo y ante todo netamente poético y está por lo tanto en las antípodas de lo meramente chistoso y del puro juego de espejos tras los espejos. Por eso mismo es un humor, es una poesía que no sólo no ha envejecido sino que conserva toda su fuerza afirmativa y juvenil, al contrario que tanta vanguardia (¿) del último medio siglo a menudo afectada por el muy antivanguardista morbo de la solemnidad y la autocomplacencia. Tras la Segunda Guerra Mundial a Girondo, como a buena parte de su generación no le quedaron, al parecer, ganas algunas de reír, comprensiblemente desde luego. Pero eso fue algo que no benefició en nada a su poesía. Persuasión de los días y En la másmédula son libros verbalmente muy notables pero no están quizás a la altura de su obra anterior, o al menos no son lo más representativo de su genio. Es en sus tres primeros libros, aquí reunidos, donde se nos presenta ya maduro y definitivo su total mundo poético, estas indelebles ?calcomanías? que nos regalan, sin duda, lo más firme y granado de toda la primera vanguardia hispánica. A.L. Trinidad Barrera (Osuna, 1952) es Catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla y ha publicado numerosos trabajos sobre literatura hispanoamericana destacando los dedicados a la poesía y en especial a la poesía argentina del siglo XX, donde sobresalen sus estudios de la obra de Baldomero Fernández Moreno y de Oliverio Girondo.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Poesía reunida (1923-1932)

Total de páginas 208

Autor:

  • Oliverio Girondo

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.0

97 Valoraciones Totales


Biografía de Oliverio Girondo

Oliverio Girondo, nacido el 17 de agosto de 1891 en Buenos Aires, Argentina, es uno de los poetas más destacados de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Hijo de inmigrantes italianos, Girondo creció en un entorno que fomentó su curiosidad intelectual y su amor por las letras. Desde joven, mostró un interés particular por la escritura y las artes, lo que lo llevó a estudiar arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, aunque pronto abandonó esa carrera para dedicarse a la poesía.

Su primer libro, “Veinte poemas para ser leídos en el tranvía”, fue publicado en 1913 y marcó el inicio de su carrera literaria. Este texto revolucionó la poesía de su tiempo por su estilo innovador y su lenguaje fresco. Girondo se distanció de las formas tradicionales, buscando una voz única que capturara la esencia de la modernidad. En este sentido, su obra se inscribe dentro del movimiento vanguardista que floreció en América Latina durante las primeras décadas del siglo XX.

En 1926, Girondo publicó “Espantapájaros”, una de sus obras más importantes, que refleja su búsqueda de nuevas formas poéticas y su interés por el surrealismo. Este libro, cargado de imágenes vívidas y metáforas audaces, consolidó su reputación como un innovador en el campo de la poesía. Girondo no solo jugaba con las palabras, sino que también exploraba las posibilidades del lenguaje como un arte en sí mismo. Sus versos desprenden un sentido de libertad, poniendo en cuestión las convenciones y normas establecidas.

Además de su labor como poeta, Girondo tuvo una vida cultural muy activa. Participó en la creación de la revista “La Revista de Occidente”, donde se dieron cita diversos intelectuales y artistas de la época. Su compromiso con la cultura lo llevó a relacionarse con figuras prominentes como Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo, con quienes compartió ideales y visiones sobre la literatura y el arte.

A lo largo de su vida, Girondo continuó publicando obras que experimentaban con el lenguaje y la forma poética. Entre sus libros más conocidos se encuentran “Poesía de las cosas” (1931) y “Los dos hombres” (1934). En estas obras, el poeta buscaba retratar la realidad desde una perspectiva personal e íntima, fusionando lo tangible con lo abstracto. Su obra es un testimonio de su búsqueda constante de la autenticidad y su deseo de capturar la esencia cambiante de la vida moderna.

En 1939, Girondo se trasladó a París, donde vivió en un ambiente de efervescencia cultural. La ciudad se convirtió en un referente para muchos artistas e intelectuales, y Girondo no fue la excepción. Durante su estancia en Europa, se vio influenciado por movimientos artísticos como el dadaísmo y el surrealismo, lo que enriqueció aún más su obra. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial lo obligó a regresar a Argentina en 1940.

A medida que avanzaba su vida, Girondo se adentró en nuevas dimensiones de la escritura. En 1952, publicó “El terreno baldío”, una obra que refleja su madurez creativa y su profunda reflexión sobre la condición humana. Este libro aborda temas universales como la soledad, la muerte y el amor, con un enfoque que combina la lírica con la prosa poética.

Oliverio Girondo falleció el 24 de julio de 1967 en Buenos Aires, pero su legado perdura a través de su poesía y su influencia en generaciones de escritores y poetas. Su obra es un referente en la literatura argentina y continúa siendo estudiada y apreciada tanto en el ámbito académico como por los amantes de la poesía. Girondo no solo fue un innovador en su estilo, sino que también logró reflejar la complejidad de la experiencia humana, haciendo de su poesía un campo de exploración profunda y rica.

En resumen, Oliverio Girondo es un ícono de la poesía argentina que logró desafiar las convenciones de su tiempo y crear un espacio para la innovación y la libertad de expresión. Su vida y obra siguen siendo fuente de inspiración para quienes buscan entender la evolución de la literatura en el contexto de los cambios sociales y culturales del siglo XX.

Libros similares de Poesía

Poesías Completas

Libro Poesías Completas

Recopilación de todos los poemas del autor Salvador Rueda. En ella se hace un repaso pormenorizado de todas las obras de corte poético de Rueda, de manera que apreciamos la evolución en los rasgos distintivos de su estilo: el gusto por el costumbrismo que retrata el ambiente rural andaluz de su época, las potentes imágenes sensoriales, un incipiente modernismo y una plasticidad tan pictórica como musical en las metáforas. Salvador Rueda fue un periodista y poeta español nacido en Benaque (Málaga) en 1857 y fallecido en Málaga capital en 1933. Se le considera uno de los precursores...

Poemólogos

Libro Poemólogos

Victoria Ash inventa un nuevo género literario, los «poemólogos», que, como la vida, son mitad poesía y mitad comedia. De ahí el drama. Poemólogo: arte de mezclar dos géneros tan dispares como la poesía y la comedia y conseguir con ellos risas y emoción a partir de experiencias, propias y ajenas, comunes a media humanidad. Victoria Ash: autora tan atrevida como temeraria que consigue que le publiquen un libro de estas características. Lector de poemólogos: persona sensible, divertida, inteligente(no se le escapa una) y valiente( que no "loca", que nos censuran). Librería: lugar...

A las puertas de Esmirna

Libro A las puertas de Esmirna

Amauri GutiErrez Coto (La Habana, 1974) ha publicado Acerca de lo negro y la africanIa en la lengua literaria de Motivos de Son (2002), OrIgenes y el paraIso de la eticidad (2011) y El grupo OrIgenes de Lezama Lima (2012), y dos volUmenes de poesIa: Diario de un intruso (2002) y Aprendiz de mudo (2013). Actualmente es profesor asistente en Lafayette College y editor-jefe de Caribe, revista de literatura y cultura.

Poesía urbana

Libro Poesía urbana

Luis García Montero (Granada, 1958) es el poeta de las últimas promociones que con más constancia ha ido alternando su trabajo de creación con la reflexión teórica sobre la poesía. Polemista brillante e incansable, desde que, junto a Álvaro Salvador y Javier Egea, lanzara el manifiesto de la otra sentimentalidad, a principio de los ochenta, García Montero se ha convertido en el punto de referencia de los cultivadores de la llamada poesía de la experiencia.

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas