Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Análisis de Thomas Kuhn

Sinopsis del Libro

Libro Análisis de Thomas Kuhn

Thomas S. Kuhn contribuyó decisivamente al «giro histórico» en Filosofía y Metodología de la Ciencia. Insistió en la existencia de «revoluciones científicas» y las concibió dentro del contexto de los cambios de fondo teórico-prácticos —cuando un «paradigma» es reemplazado por otro nuevo y distinto— que dependen de su aceptación por comunidades científicas. Este libro analiza las revoluciones científicas kuhnianas desde dos ángulos. Por un lado, el planteamiento mismo de Kuhn, tanto en su formulación inicial como en las versiones posteriores, para delimitar su contenido y apreciar su posible validez en la actualidad. Por otro, el estudio de algunos casos representativos de cambios profundos en la Ciencia, tanto modernos (Galileo y Newton) como contemporáneos (las Ciencias Cognitivas y la revolución biológica del genoma humano). Con esos dos objetivos, el libro se articula en varios planos sucesivos: el marco histórico-sistemático; los planteamientos kuhnianos en retrospectiva; la concepción kuhniana de las revoluciones científicas; las primeras revoluciones científicas; y casos recientes de revoluciones científicas y la revolución tecnológica. Contiene asimismo un trabajo de Th. S. Kuhn perteneciente a su última etapa, donde critica la teoría causal de la referencia de S. Kripke y H. Putnam.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : las revoluciones científicas

Total de páginas 380

Autor:

  • Wenceslao J. González

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.0

55 Valoraciones Totales


Biografía de Wenceslao J. González

Wenceslao J. González fue un destacado escritor y poeta argentino, conocido por su prolífica obra literaria que abarca diversos géneros, incluyendo poesía, cuento y ensayo. Nació en la ciudad de San Juan el 10 de diciembre de 1896. Desde temprana edad, mostró un profundo interés por la literatura y la cultura, lo que lo llevaría a convertirse en una figura relevante en el ámbito literario argentino.

A lo largo de su vida, González desarrolló una carrera literaria rica y variada. En su juventud, se trasladó a Buenos Aires, donde se sumergió en el ambiente cultural de la ciudad. Allí tuvo la oportunidad de relacionarse con otros escritores y artistas de la época, lo que influyó notablemente en su obra. Su formación académica también fue fundamental, ya que estudió en el Departamento de Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se cultivó su amor por las letras.

González comenzó su carrera literaria publicando relatos en diversas revistas y periódicos. Su estilo se caracterizaba por una prosa clara y poética, capaz de transmitir las emociones y realidades de sus personajes. En sus obras, exploró temas como la identidad, la memoria y el paso del tiempo, reflejando la complejidad de la vida humana. A lo largo de su trayectoria, escribió varios libros que fueron bien recibidos tanto por la crítica como por el público lector.

Uno de los aspectos más destacados de su carrera fue su habilidad para combinar la narrativa con la poesía. Sus poemas, impregnados de una profunda sensibilidad, capturaron la esencia de las experiencias humanas y la naturaleza. Su estilo lírico y evocador le valió el reconocimiento y el respeto de sus contemporáneos. En sus libros de poesía, como “El canto de la tierra”, González se adentró en la conexión entre el hombre y su entorno, utilizando imágenes de la naturaleza para expresar sus sentimientos y reflexiones.

A lo largo de su vida, Wenceslao J. González recibió varios premios y reconocimientos por su contribución a la literatura. Su obra ha sido objeto de estudio en diversas universidades y ha dejado una huella indeleble en la literatura argentina. Entre los logros más destacados se encuentra su participación en el Grupo de Boedo, un movimiento literario que buscaba representar la realidad social y cultural de Argentina a través de la escritura. En este contexto, González fue un ferviente defensor de la literatura como una herramienta de transformación social.

Además de su labor como escritor, González también se dedicó a la enseñanza, compartiendo su pasión por la literatura con nuevas generaciones de estudiantes. A lo largo de su vida, trabajó en diferentes instituciones educativas, donde impartió clases de literatura y escritura creativa. Su compromiso con la educación fue una extensión de su amor por las letras y su deseo de inspirar a otros a seguir el camino de la escritura.

Wenceslao J. González falleció el 15 de abril de 1975, pero su legado literario perdura en el tiempo. Su obra sigue siendo leída y estudiada, y es considerada un referente dentro de la literatura argentina del siglo XX. A través de su poesía y prosa, González logró capturar la esencia de la experiencia humana y dejó un mensaje profundo sobre la condición humana, la naturaleza y la búsqueda de la identidad.

En resumen, Wenceslao J. González fue un escritor polifacético cuya obra abarca diversos aspectos de la experiencia humana. Su talento para la poesía y la narrativa, así como su compromiso con la enseñanza y la transformación social, lo convierten en una figura importante en el panorama literario argentino. Su legado sigue vivo, inspirando a nuevos escritores y lectores a explorar las profundidades de la literatura.

Libros similares de Filosofía

La nueva imagen del mundo

Libro La nueva imagen del mundo

El libro trata de la polémica surgida entre los seguidores de la tradición filosófica kantiana y los integrantes del Círculo de Viena como consecuencia de los descubrimientos de la nueva física y la teoría de la relatividad de Einstein.

Hannah Arendt

Libro Hannah Arendt

Hay pocos pensadores que resulten tan necesarios y actuales como la filósofa alemana Hannah Arendt. Sus ideas han germinado como punto de partida para reflexionar sobre muchas cuestiones del mundo actual: la sociedad-masa, las posibilidades de la acción, los problemas de la democracia, la violencia extrema y la responsabilidad de los ciudadanos en la aceptación de la violencia, por citar algunos ejemplos. Los paralelismos entre las situaciones que ella vivió por su condición de judía y nuestro convulso presente, un presente en el que el fantasma del totalitarismo se erige peligrosamente ...

Juan Andrés (1740-1817)

Libro Juan Andrés (1740-1817)

¿Quién es Juan Andrés? ¿Por qué escribir hoy una biografía? Este breve ensayo sobre la biografía intelectual de Juan Andrés intenta una reconstrucción de la vida-obra del autor, además de ofrecer algunas respuestas a esas interrogantes que evidencian el lamentable olvido que, al menos hasta hace poco tiempo, se le ha deparado al creador de la primera Historia Universal de las Letras y las Ciencias. Esta circunstancia sólo es explicable como una anomalía, y complicadamente. Se trata de empezar a solventar una carencia, ya que entrado el siglo XXI aún no existe una biografía...

Jaume Balmes. Quin llegat, avui?

Libro Jaume Balmes. Quin llegat, avui?

Descripción / Resumen (Catalán): Quan un entra al Saló Sant Jordi del Palau de la Generalitat, si alça el cap, és molt probable que la primera figura que vegi pintada al sostre sigui la de Balmes. També hi són les de Torras i Bages (enfrontada a la de Balmes), Llorens i Barba, Menéndez Pelayo, etcètera. Però la de Balmes destaca pel lloc que ocupa. Com és ben sabut, els murals actuals van ser pintats en temps de la dictadura de Primo de Rivera per tal de substituir els frescos noucentistes de Torres García, poc reeixit a l’hora de mostrar la naturalesa essencialment espanyola de ...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas