Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Testimonio de dos guerras

Sinopsis del Libro

Libro Testimonio de dos guerras

Testimonio de dos guerras, de Manuel Tagüeña Lacorte, es una crónica impresionante debida a quien fue uno de los más destacados militantes del Partido Comunista de España; por sus páginas desfilan la caída de la Monarquía y las esperanzas alentadas por la proclamación de la Segunda República; los prolegómenos de la Guerra Civil, el estallido de la lucha y los combates en Madrid y en el Guadarrama; la organización del Ejército republicano, la preparación y ofensiva de la batalla del Ebro, la resistencia en Cataluña y el final de la contienda; y, también, el inicio de la Segunda Guerra Mundial, los años difíciles vividos en la URSS, la postguerra, su estancia en la Yugoslavia del mariscal Tito, su exilio en Checoslovaquia y el cambio político que supuso la muerte de Stalin. Este libro es el atestado de quien fue protagonista y testigo de excepción de la lucha librada en nuestro país y en la URSS contra el fascismo, primero en la Guerra Civil y después en la Segunda Guerra Mundial. Su ruptura con el sistema comunista le impulsó a escribir en el Epílogo de su obra: Queda por probar la fusión del socialismo con la libertad, fórmula inédita y única bandera bajo la cual merecía la pena luchar, con la esperanza de que abriera un camino a nuevas ideologías y a la paz, el bienestar y la unidad, de todos los pueblos de la tierra.

Ficha del Libro

Total de páginas 737

Autor:

  • Manuel Tagüeña Lacorte

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.7

84 Valoraciones Totales


Biografía de Manuel Tagüeña Lacorte

Manuel Tagüeña Lacorte fue un destacado intelectual y político español, nacido el 12 de enero de 1905 en la localidad de La Caza, en la provincia de Cuenca. Su vida y obra están profundamente entrelazadas con los acontecimientos que marcaron la historia de España durante el siglo XX, en particular la Guerra Civil y la posguerra. Tagüeña fue una figura relevante en el ámbito de la educación y la cultura, así como un defensor de la Segunda República y de los derechos sociales.

Desde joven, Tagüeña mostró un interés por la ciencia y la educación. Su formación académica lo llevó a estudiar en la Universidad Central de Madrid, donde se convirtió en un ferviente defensor de los ideales republicanos. Al inicio de la Guerra Civil Española en 1936, se alineó con el bando republicano, contribuyendo a la formación de una nueva sociedad. Durante la contienda, se destacó por su labor en el ámbito educativo, promoviendo la enseñanza laica y la educación para todos, en un momento en que la sociedad española enfrentaba numerosos desafíos.

Tagüeña fue uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza, un movimiento pedagógico que defendía una educación basada en la libertad y la creatividad, alejada de dogmas y prejuicios. Esta institución jugó un papel crucial en la educación de generaciones de españoles, influyendo en el desarrollo de un pensamiento crítico y progresista.

Con la victoria del franquismo en 1939, Tagüeña se vio obligado a exiliarse, dejando atrás su país y su labor educativa. En el exilio, continuó su trabajo como docente y pedagogo, impartiendo clases en diversas instituciones, tanto en Francia como en América Latina. Su visión humanista de la educación y su compromiso con la justicia social lo llevaron a ser un referente para muchos exiliados que buscaban mantener viva la llama de la cultura y el pensamiento crítico en tiempos de represión.

En México, Tagüeña se unió a un grupo de intelectuales que formaban parte de la comunidad española exiliada y siguió trabajando en favor de la educación, colaborando con diversas instituciones educativas y culturales. A lo largo de su vida, también se dedicó a la escritura, publicando numerosos artículos y ensayos que reflejaban sus ideas sobre la educación, la política y la necesidad de una transformación social en España.

Entre sus obras más destacadas, se encuentra “La educación como instrumento de cambio social”, donde aborda la importancia de la educación en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Su legado en este ámbito ha sido fundamental para entender la evolución del sistema educativo español y la necesidad de un enfoque crítico y progresista en la enseñanza.

Manuel Tagüeña Lacorte falleció el 3 de agosto de 1971 en México, dejando tras de sí un legado imborrable en la historia de la educación y la cultura en España. Su vida es un ejemplo del compromiso con la justicia social, la educación y la lucha por los derechos humanos, valores que siguen siendo relevantes en el mundo actual.

Su obra y pensamiento continúan siendo estudiados y admirados por aquellos que buscan comprender los desafíos de la educación y la sociedad, así como los efectos del exilio y la diáspora en la cultura. Tagüeña se erige así como un símbolo de resistencia y esperanza para todos aquellos que creen en la posibilidad de un futuro mejor a través de la educación.

Libros similares de Historia

África

Libro África

La obra más concisa y completa sobre la evolución política, social y económica de las diferentes culturas africanas. De la mano de uno de los más reconocidos especialistas sobre África, el lector podrá recorrer la historia de un continente que, pese a sus desgarradores conflictos, ha demostrado su gran potencial futuro. Esta historia de África no omite las relaciones entre los condicionamientos naturales, el desarrollo social y la influencia de las distintas metrópolis. A través del relato de las visicitudes de sus pobladores, el autor muestra cómo los africanos fueron unos...

El Libro perdido de Enki

Libro El Libro perdido de Enki

La serie de bestsellers de Zecharia Sitchin CRÓNICAS DE LA TIERRA nos ofrece la historia, desde el lado de la humanidad --tal como quedara registrada en las antiguas tablillas de arcilla y otros objetos sumerios en lo referente a nuestros orígenes a manos

En reino extraño

Libro En reino extraño

Fray Tomás Gómez, docto monje cisterciense castellano, dejó escrita a su muerte una extensa memoria manuscrita en la que cuenta “los raros y nunca oídos sucesos” de su visita de inspección al real monasterio de Valldigna. El relato autobiográfico nos traslada a la Valencia de mediados del siglo XVII vista por un castellano viejo que se siente “en reino extraño”, menospreciado y acosado por los que se oponen a su misión. En este relato, asistimos a una lucha política por el control de los monasterios cistercienses de la Corona de Aragón, que enfrenta a dos importantes...

Crónicas del paraíso

Libro Crónicas del paraíso

Este libro reúne buena parte del trabajo de una de las grandes cronistas de la Colombia contemporánea. Desde los años 90, Patricia Nieto ha observado con compasión y cuidado la guerra y sus efectos sobre personajes anónimos que no aparecen en las primeras planas de los diarios o revistas. Se ha ocupado de las víctimas, de los sobrevivientes, de personas que merecen ser reconocidas por su tozudez y la valentía de asumir que, a pesar de la tragedia, es importante seguir insistiendo en que se oiga la voz de ese país que no figura en el imaginario de muchos. La escritura de Patricia Nieto ...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas