Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Testimonio de dos guerras

Sinopsis del Libro

Libro Testimonio de dos guerras

Testimonio de dos guerras, de Manuel Tagüeña Lacorte, es una crónica impresionante debida a quien fue uno de los más destacados militantes del Partido Comunista de España; por sus páginas desfilan la caída de la Monarquía y las esperanzas alentadas por la proclamación de la Segunda República; los prolegómenos de la Guerra Civil, el estallido de la lucha y los combates en Madrid y en el Guadarrama; la organización del Ejército republicano, la preparación y ofensiva de la batalla del Ebro, la resistencia en Cataluña y el final de la contienda; y, también, el inicio de la Segunda Guerra Mundial, los años difíciles vividos en la URSS, la postguerra, su estancia en la Yugoslavia del mariscal Tito, su exilio en Checoslovaquia y el cambio político que supuso la muerte de Stalin. Este libro es el atestado de quien fue protagonista y testigo de excepción de la lucha librada en nuestro país y en la URSS contra el fascismo, primero en la Guerra Civil y después en la Segunda Guerra Mundial. Su ruptura con el sistema comunista le impulsó a escribir en el Epílogo de su obra: Queda por probar la fusión del socialismo con la libertad, fórmula inédita y única bandera bajo la cual merecía la pena luchar, con la esperanza de que abriera un camino a nuevas ideologías y a la paz, el bienestar y la unidad, de todos los pueblos de la tierra.

Ficha del Libro

Total de páginas 737

Autor:

  • Manuel Tagüeña Lacorte

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.7

84 Valoraciones Totales


Biografía de Manuel Tagüeña Lacorte

Manuel Tagüeña Lacorte fue un destacado intelectual y político español, nacido el 12 de enero de 1905 en la localidad de La Caza, en la provincia de Cuenca. Su vida y obra están profundamente entrelazadas con los acontecimientos que marcaron la historia de España durante el siglo XX, en particular la Guerra Civil y la posguerra. Tagüeña fue una figura relevante en el ámbito de la educación y la cultura, así como un defensor de la Segunda República y de los derechos sociales.

Desde joven, Tagüeña mostró un interés por la ciencia y la educación. Su formación académica lo llevó a estudiar en la Universidad Central de Madrid, donde se convirtió en un ferviente defensor de los ideales republicanos. Al inicio de la Guerra Civil Española en 1936, se alineó con el bando republicano, contribuyendo a la formación de una nueva sociedad. Durante la contienda, se destacó por su labor en el ámbito educativo, promoviendo la enseñanza laica y la educación para todos, en un momento en que la sociedad española enfrentaba numerosos desafíos.

Tagüeña fue uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza, un movimiento pedagógico que defendía una educación basada en la libertad y la creatividad, alejada de dogmas y prejuicios. Esta institución jugó un papel crucial en la educación de generaciones de españoles, influyendo en el desarrollo de un pensamiento crítico y progresista.

Con la victoria del franquismo en 1939, Tagüeña se vio obligado a exiliarse, dejando atrás su país y su labor educativa. En el exilio, continuó su trabajo como docente y pedagogo, impartiendo clases en diversas instituciones, tanto en Francia como en América Latina. Su visión humanista de la educación y su compromiso con la justicia social lo llevaron a ser un referente para muchos exiliados que buscaban mantener viva la llama de la cultura y el pensamiento crítico en tiempos de represión.

En México, Tagüeña se unió a un grupo de intelectuales que formaban parte de la comunidad española exiliada y siguió trabajando en favor de la educación, colaborando con diversas instituciones educativas y culturales. A lo largo de su vida, también se dedicó a la escritura, publicando numerosos artículos y ensayos que reflejaban sus ideas sobre la educación, la política y la necesidad de una transformación social en España.

Entre sus obras más destacadas, se encuentra “La educación como instrumento de cambio social”, donde aborda la importancia de la educación en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Su legado en este ámbito ha sido fundamental para entender la evolución del sistema educativo español y la necesidad de un enfoque crítico y progresista en la enseñanza.

Manuel Tagüeña Lacorte falleció el 3 de agosto de 1971 en México, dejando tras de sí un legado imborrable en la historia de la educación y la cultura en España. Su vida es un ejemplo del compromiso con la justicia social, la educación y la lucha por los derechos humanos, valores que siguen siendo relevantes en el mundo actual.

Su obra y pensamiento continúan siendo estudiados y admirados por aquellos que buscan comprender los desafíos de la educación y la sociedad, así como los efectos del exilio y la diáspora en la cultura. Tagüeña se erige así como un símbolo de resistencia y esperanza para todos aquellos que creen en la posibilidad de un futuro mejor a través de la educación.

Libros similares de Historia

Modelos culturales y normas sociales al final de la Edad Media

Libro Modelos culturales y normas sociales al final de la Edad Media

El libro que presentamos al lector trata de los modelos culturales observados al final de la edad media en distintos ámbitos políticos y geográficos del Occidente medieval cristiano y recoge las aportaciones de historiadores franceses, italianos, americanos y españoles convocados para compartir sus conocimientos al respecto en un coloquio organizado conjuntamente por la Casa de Velázquez, la Universidad de Castilla-La Mancha y el Laboratoire de Médiévistique Occidentale de Paris (LAMOP). Se trata de presentar diferentes puntos de vista sobre una misma cuestión: los modelos culturales...

La vida política. Argentina (1930-1960)

Libro La vida política. Argentina (1930-1960)

Un análisis de la vida política Argentina durante el siglo XX. Un recorrido por un periodo agitado en Argentina. El profesor Luciano de Privitellio explica cómo el fraude electoral ejecutado a gran escala en la segunda mitad de los años treinta provocó una crisis política que se entrama con la aparición del peronismo. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores...

Las guerras médicas

Libro Las guerras médicas

Esta prominencia cultural mostró su inmenso potencial durante estas guerras, ya que las guerras médicas fueron documentadas por Heródoto, quien a menudo se dice que es el padre de la historia moderna. Sus eventos cuidadosamente detallados inspiraron a personas como Tucídides a escribir su propia historia de la guerra del Peloponeso.

Real Academia de la Historia. Selección de cartografía histórica (siglos XVI-XX)

Libro Real Academia de la Historia. Selección de cartografía histórica (siglos XVI-XX)

La colección cartográfica de la Real Academia de la Historia es una de las más ricas de España, tanto por la cantidad como por la variedad y calidad de sus ejemplares y la Academia ha puesto el mayor cuidado en su conservación, descripción y difusión. Destacan, en este último aspecto, las tareas de digitalización realizadas en los últimos años y, al mismo tiempo, la edición de catálogos y estudios temáticos que dan cuenta de los fondos cartográficos más notables, con todos los requisitos técnicos que actualmente son propios de estas descripciones. Las ediciones impresas van...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas