Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Se parece el dolor a un gran espacio

Sinopsis del Libro

Libro Se parece el dolor a un gran espacio

El primer defensor del informalismo en España fue Juan Eduardo Cirlot. Sus relaciones con los pintores de este grupo se convirtieron en testimonios de combate en favor de la nueva tendencia, publicados en revistas, periódicos y catálogos de galería muchos de ellos hoy inencontrables.Los textos de esta antología profundizan en la obra de artistas como Antoni Tàpies, Antonio Saura, Modest Cuixart, Manolo Millares, Luis Feito o Rafael Canogar entre los españoles, y de Rothko, Fautrier, Fontana o Manzoni entre los internacionales. Pero lo que caracterizó la obra de Juan Eduardo Cirlot frente a los demás críticos del momento fue su intento de explicar el sentido general del informalismo tratando de esclarecer las ideas generales que unían a artistas que, en principio, parecían muy alejados los unos de los otros.Estos escritos son los de un poeta que se dedica a la crítica de arte. Las obras que lo ocupan empatizan con su poética. Muchos de estos textos son verdaderos poemas en prosa que van desentrañando no solamente lo que vemos cuando contemplamos un cuadro, sino ;y mucho más importante; aquellas otras realidades ocultas que cuando miramos no se ven. Para ello Cirlot utiliza los recursos que le ofrecen la poesía, pero también la música, el simbolismo, la filosofía, la historia de las religiones o la historia del arte.

Ficha del Libro

Total de páginas 320

Autor:

  • Juan Eduardo Cirlot

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.5

44 Valoraciones Totales


Biografía de Juan Eduardo Cirlot

Juan Eduardo Cirlot fue un destacado poeta, crítico de arte y ensayista español, conocido por su profunda influencia en la literatura y el arte del siglo XX en España. Nació el 7 de diciembre de 1916 en Barcelona, en el seno de una familia culta. Desde joven, Cirlot mostró una inclinación por la literatura y las artes, lo que lo condujo a estudiar arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, aunque más tarde se volcó de lleno a la poesía y la crítica literaria.

Su obra poética está marcada por una búsqueda constante de lo simbólico y lo imaginario, características que se acentúan en su principal publicación poética, “El vuelo del tiempo” (1945). Esta obra refleja su interés por la conexión entre la poesía y el mundo visual, explorando temas como el tiempo, el espacio y la naturaleza del ser humano. Cirlot consideraba que la poesía no sólo debía ser un vehículo de expresión personal, sino también un medio para explorar y comprender la realidad de manera más profunda.

Influenciado por corrientes vanguardistas y simbolistas, su estilo se distingue por un uso innovador del lenguaje y una rica imaginería que invita a la reflexión. A lo largo de su carrera, Cirlot también se adentró en el mundo del surrealismo, movimiento que tuvo un papel fundamental en su forma de entender la creación artística. En su obra, se pueden encontrar elementos oníricos y una fascinación por los sueños, que lo llevaron a desarrollar un enfoque único hacia la poesía.

Además de su faceta como poeta, Cirlot fue un crítico de arte reconocido. Su conocimiento profundo y su pasión por el arte moderno lo llevaron a convertirse en uno de los más importantes teóricos del arte en España. Su libro “El pensamiento de los símbolos” se considera una de sus contribuciones más significativas al estudio de la simbología en el arte. En esta obra, Cirlot analiza cómo los símbolos influyen en la percepción y la creación artística, demostrando su capacidad para articular ideas complejas de manera accesible.

En 1958, Cirlot comenzó a colaborar con diversas revistas literarias y de arte, incluyendo “La Estafeta Literaria” y “Río de Oro”, donde sus artículos, llenos de erudición, ayudaron a establecer un diálogo entre el arte y la literatura. Su pensamiento crítico se caracterizaba por un enfoque interdisciplinario, donde las conexiones entre distintas formas de expresión artística se hacían evidentes.

A lo largo de su vida, Juan Eduardo Cirlot mantuvo una postura de resistencia frente a los convencionalismos de su época. Su compromiso con la libertad de expresión y su deseo de explorar nuevas fronteras en el arte lo convirtieron en una figura clave para la cultura española del siglo XX. Su legado perdura en la influencia que ha tenido en generaciones posteriores de artistas y escritores.

En su vida personal, Cirlot fue un hombre de múltiples intereses. Se interesaba por la música, la filosofía y la mitología, áreas que también alimentaron su producción literaria. Su curiosidad intelectual y su dedicación a la exploración del conocimiento lo llevaron a ser un referente no solo dentro del ámbito literario, sino también en contextos más amplios relacionados con la búsqueda del sentido en la vida y el arte.

Juan Eduardo Cirlot falleció el 17 de julio de 1973 en Barcelona. Su muerte dejó un vacío en el panorama cultural español, pero su obra continúa inspirando a nuevos escritores y artistas que buscan profundizar en la intersección entre la poesía y el arte visual. En la actualidad, su obra es objeto de estudio en numerosas universidades y se considera esencial para comprender el desarrollo del pensamiento crítico en España durante el siglo XX.

En resumen, Juan Eduardo Cirlot es recordado no solo como un poeta de renombre, sino también como un intelectual comprometido con su tiempo, cuya labor ha contribuido significativamente a la cultura contemporánea. Su enfoque innovador y su pasión por los símbolos siguen vivos en el legado que dejó a la literatura y al arte.

Libros similares de Literatura

La mujer juzgada por una mujer

Libro La mujer juzgada por una mujer

La mujer juzgada por una mujer es un ensayo de corte feminista de la escritora Concepción Gimeno de Flaquer. En él, la propia autora hace uso de la voz narrativa y se dedica a analizar cada uno de los aspectos que para ella son relevantes en la denuncia del lugar en el que el patriarcado ha relegado a la mujer en su época, desde la sumisión hasta la coquetería. Concepción Gimeno de Flaquer fue una escritora nacida en Alcañiz (Teruel) en 1850 y fallecida en Buenos Aires en 1919. Se la conoce por ser una de las autoras incipientes del feminismo español, sufragista y defensora acérrima...

La mujer japonesa. Un esbozo a través de la historia

Libro La mujer japonesa. Un esbozo a través de la historia

Aunque puede parecer que a algunos occidentales no les resulte atractivo el perfil del hombre japonés, protagonizado tanto por la agresividad del samurai clásico como por el hombre de negocios contemporáneo casado con la empresa; en cambio, sí parece también ser un hecho real el profundo atractivo que sienten los varones occidentales hacia la mujer japonesa. El fenómeno del “japonismo” a finales del siglo XIX descubrió a Occidente la fascinante belleza de las geishas, protagonistas de los grabados ukiyoe de los maestros de la época Edo.Y así nos ha llegado hasta hoy la sugestiva...

El monstruo en el hueco

Libro El monstruo en el hueco

Las crónicas de El monstruo en el hueco rescatan, con oportunidad y agudeza, dos géneros literarios que están en extinción: el informe de viajero y el medio epistolar. Un intercambio de cartas entre dos españoles, uno desde Ciudad de México y otro desde la ciudad de Medellín, donde aparece la visión del ojo ajeno, la opinión del visitante que, gozando del privilegio de ver por primera vez un lugar y sus gentes, puede dar razón de las diferencias que encuentra con otros lugares, en especial, con su lugar de origen. Es ese ojo ajeno, sensible a lo que la costumbre y la rutina no dejan ...

To pa qué

Libro To pa qué

El siglo xxi no ha traído ni la prosperidad ni la estabilidad ni la libertad anunciadas. Las sucesivas crisis han hecho saltar por los aires la confianza en nuestro modelo de vida. Nunca la persona ha sido menos protagonista de su futuro. Los gobiernos y los mercados redoblan las apuestas con cada recesión, hipotecando a las próximas generaciones sin rubor. Aprovechando el desconcierto y el miedo reinante, se manipula la verdad con dogmas sociales delirantes. Este ensayo aboga por la libertad y la autonomía personal para recuperar la confianza en el ser humano y en su probada capacidad...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas