Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Pensar sobre Dios y otros ensayos

Sinopsis del Libro

Libro Pensar sobre Dios y otros ensayos

"Los distintos ensayos [reunidos en esta obra] representan un corte transversal a través de temas que me ocuparon durante muchos años. Son aquellos que han dominado mi filosofar desde que se alejó de la hermenéutica del pasado para centrarse en problemas modernos y contemporáneos, como la filosofía de la biología, la antropología, la crítica a la ciencia, la técnica y la ética. La conexión temática señalada queda manifiesta en las contribuciones incluidas en la primera y la segunda parte, ya que se mantienen todas ellas dentro del ámbito de la experiencia y de lo demostrable. Las de la tercera parte van más allá. Al ocuparse de la pregunta por Dios entran en el ámbito de lo no conocible y se les puede negar el calificativo de "filosóficas" [...]. Pero sigue siendo inextinguible el derecho de aquellos espíritus que se sienten empujados a llevar su preguntar incluso allí donde este ya solo puede esperar respuestas adivinatorias y expresables en circunscripciones figuradas." Hans Jonas

Ficha del Libro

Total de páginas 288

Autor:

  • Hans Jonas

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.2

91 Valoraciones Totales


Biografía de Hans Jonas

Hans Jonas (1903-1993) fue un filósofo y teólogo germano-estadounidense, conocido por su trabajo en ética, filosofía de la biología y filosofía de la tecnología. Nació el 10 de mayo de 1903 en Mönchengladbach, Alemania, en una familia judía de ascendencia intelectual. Desde joven, mostró un profundo interés por la filosofía y la ciencia, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad de Friburgo, la Universidad de Berlín y la Universidad de Heidelberg.

Una de las influencias más notables en su formación académica fue su relación con el filósofo Martin Heidegger, con quien estudió en Friburgo. A lo largo de su vida, Jonas mantuvo una relación ambivalente con el pensamiento heideggeriano, admirando aspectos de su filosofía, pero también criticando su falta de atención a cuestiones éticas y sociales.

En 1933, tras la llegada al poder del régimen nazi en Alemania, Jonas abandonó su país natal debido a su ascendencia judía. En primer lugar, se trasladó a Francia, donde trabajó en un campo de refugiados y se involucró en actividades relacionadas con la ayuda a otros judíos. Sin embargo, la invasión alemana llevó a Jonas a huir nuevamente, esta vez a los Estados Unidos en 1941.

Una vez en América, Jonas se estableció en Nueva York y comenzó a enseñar en diversas instituciones académicas, incluyendo la Universidad de Nueva York y el New School for Social Research. Su obra se centró en el impacto de la tecnología en la vida humana y el medio ambiente, desarrollando una crítica de la modernidad y la deshumanización que, en su opinión, resultaba de los avances tecnológicos sin una guía ética adecuada.

En 1966, Jonas publicó su obra más influyente, El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. En este libro, formuló una ética basada en la responsabilidad hacia las generaciones futuras y el medio ambiente, abogando por un enfoque prudencial que considere el bienestar de la humanidad y el planeta. Este texto ha tenido un impacto duradero en debates contemporáneos sobre ética ambiental y bioética.

Jonas también es conocido por su defensa de una filosofía de la biología que destaca la importancia de la vida y su continuidad frente a la visión mecanicista de la naturaleza. Creía que la vida tiene una esencia que debe ser respetada y preservada, y por tanto, los seres humanos tienen la responsabilidad de actuar de manera que no comprometa la vida en todas sus formas.

A lo largo de su carrera, Hans Jonas recibió numerosos reconocimientos por su trabajo, convirtiéndose en un influyente pensador contemporáneo. Su enfoque ético ha inspirado a muchas corrientes de pensamiento, especialmente en el contexto de la ética ambiental y la filosofía de la tecnología. Además, su obra ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas, desde la filosofía hasta la sociología y la teología.

Jonas continuó escribiendo y dando conferencias hasta su muerte, que ocurrió el 5 de febrero de 1993 en Nueva York. Su legado perdura a través de sus escritos y su influencia en el pensamiento ético moderno, animando a los filósofos y científicos a considerar las implicaciones morales de sus acciones en un mundo cada vez más tecnológico.

En resumen, Hans Jonas es recordado como un pionero en la ética contemporánea, cuyo trabajo sigue siendo relevantemente necesario en la actualidad, especialmente en una era en la que la tecnología y la biología se cruzan de maneras complejas y a menudo problemáticas.

Libros similares de Filosofía

Existe una filosofía de nuestra América?

Libro Existe una filosofía de nuestra América?

Describe cómo ha sido el pensamiento hispanoamericano y si ha tenido una filosofía original; cómo debe ser la filosofía hispanoamericana si quiere lograr autenticidad, y se plantea si lo hispanoamericano debe o puede ser tema de reflexión filosófica.

Methodus vitae

Libro Methodus vitae

"Methodus Vitae" (3 volúmenes) recoge una selección de escritos que acompañan con ventaja a los textos clásicos de Leibniz ("Discurso de metafísica", "Monadología", "Teodicea", etc.) y pretenden ser la prueba y exposición de la tesis (propuesta en las introducciones a cada volumen) de que, entre el aserto de principio que dice «el acto de inteligencia es vida», de Aristóteles, y «la razón vital», de Ortega, está el leibniziano "Methodus vitae". Tesis que pretende replantear y reformar los grandes temas de la filosofía y de la ciencia en las esferas de la naturaleza, el...

Dialogos

Libro Dialogos

LAS LEYES, EPINOMIS Traducción Juan B. Bergua. Época de vejez (369-347). En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Se incluyen: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.

Desde la vida dañada

Libro Desde la vida dañada

«La vida no vive». Las condiciones que rigen la existencia en las sociedades contemporáneas generan vidas irremisiblemente dañadas. La teoría crítica de Theodor W. Adorno parte de esa certeza y constata cómo, bajo las coerciones de un poder social avasallador, las biografías individuales se constituyen como un «sistema de cicatrices». Así evidencia los rasgos más lesivos de una lógica social que debilita a los sujetos, socava la posibilidad de la crítica y parece alejar la perspectiva de transformación social en el momento en que esta se vuelve más necesaria.En Desde la vida...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas