Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Methodus vitae

Sinopsis del Libro

Libro Methodus vitae

"Methodus Vitae" (3 volúmenes) recoge una selección de escritos que acompañan con ventaja a los textos clásicos de Leibniz ("Discurso de metafísica", "Monadología", "Teodicea", etc.) y pretenden ser la prueba y exposición de la tesis (propuesta en las introducciones a cada volumen) de que, entre el aserto de principio que dice «el acto de inteligencia es vida», de Aristóteles, y «la razón vital», de Ortega, está el leibniziano "Methodus vitae". Tesis que pretende replantear y reformar los grandes temas de la filosofía y de la ciencia en las esferas de la naturaleza, el individuo y la política. Y es lo que señalaban, en los penosos años 30 y 40 del siglo pasado, Ortega en "La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva", y Heidegger en sus seminarios sobre "Las posiciones metafísicas fundamentales del pensamiento occidental". Ambos maestros veían en la obra de Leibniz el lugar histórico en que la aventura de la filosofía occidental tomaba, y podría hacer efectivo, un giro sanante en la concepción del ser como «fuerza vital». En este momento de la historia universal resulta aún más acuciante que entonces la relectura y meditación del Leibniz que advertía de los enormes errores de planteamiento que había aceptado y estaba fatalmente desarrollando la modernidad. Desde el ente concebido como naturaleza, idea y sustancia, hasta su concepción como nombre, más los idealismos y positivismos últimos y contemporáneos, se habría consumado y consumido, según ambos maestros, la aventura del «modo de pensar» llamado filosofía. Habría que hacer otra cosa que no sabemos cómo llamar pero que se centrará en la vida como «locus» del pensamiento con los métodos científicos y metafísicos adecuados para entenderla y salvarla ineludiblemente, así y no de otra manera, de las tragedias amenazantes que hubimos de contemplar. Porque la obra de la filosofía ha de ser la paz y la felicidad en la vida, dijeron por todos, para nosotros, los antedichos maestros, repitiendo expresamente a Leibniz. (EDITOR).

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Naturaleza o fuerza

Total de páginas 214

Autor:

  • Gottfried Wilhelm Leibniz (barón Von)

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.3

83 Valoraciones Totales


Biografía de Gottfried Wilhelm Leibniz (barón Von)

Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) fue un filósofo, matemático, científico y diplomático alemán, reconocido como uno de los pensadores más influyentes del período moderno. Su obra abarcó múltiples disciplinas y sentó las bases para diversas áreas del conocimiento, incluyendo las matemáticas, la filosofía, la lógica y la física.

Nacido en Leipzig, Alemania, el 1 de julio de 1646, Leibniz fue educado en la Universidad de Leipzig y más tarde en la Universidad de Jena, donde comenzó a desarrollar su pensamiento crítico y habilidades analíticas. Desde joven, mostró un talento excepcional en el campo de las matemáticas y la filosofía. A la edad de 20 años, recibió su doctorado en leyes, aunque su interés en la filosofía y las matemáticas lo llevó a emprender una carrera intelectual que trascendería las fronteras de su tiempo.

Una de las contribuciones más destacadas de Leibniz fue su desarrollo del Cálculo, de manera independiente y casi simultánea a Isaac Newton. Ambos matemáticos desarrollaron sus propios enfoques hacia el cálculo diferencial e integral, y aunque hubo controversias sobre la primacía de sus descubrimientos, la notoria *notación* de Leibniz, que incluye el uso de "d" para denotar diferencias, ha prevalecido en el uso moderno. En este contexto, el trabajo de Leibniz no solo enriqueció la matemática, sino que también proporcionó herramientas fundamentales para la física y otras ciencias.

Leibniz también se destacó en la filosofía, particularmente en el área de la metafísica y la epistemología. Su concepto de "monadología" fue una de sus ideas más influyentes, en la que describía el universo como compuesto de "mónadas", entidades simples y no materiales que reflejan el cosmos desde diferentes perspectivas. Esta idea, que desafiaba el mecanicismo de su época, planteó importantes cuestiones sobre la percepción, la existencia y la naturaleza de la realidad.

En el ámbito de la lógica, Leibniz es conocido por su anticipación de la lógica moderna y la semántica. Su trabajo en la lengua universal y el desarrollo de un sistema simbólico para representar proposiciones lógicas es considerado precursor de la lógica matemática contemporánea. Su idea de un lenguaje formal que pudiera expresar cualquier pensamiento racional es un concepto que aún inspira a los lógicos y filósofos en la actualidad.

Leibniz también fue un defensor del racionalismo, y su pensamiento se opuso a las ideas empiristas de filósofos como John Locke. En su famoso principio de "sufficient reason", Leibniz sostenía que nada sucede sin una razón suficiente para que así sea, lo que implicaba una visión del universo ordenada y lógica. Esta premisa llevó a un debate profundo sobre el libre albedrío y la determinación, cuestiones que siguen siendo relevantes en la filosofía moderna.

A lo largo de su vida, Leibniz ocupó diversos cargos diplomáticos y administrativos, lo que le permitió establecer una red de correspondencia con otros intelectuales de su tiempo. Su deseo de fomentar el conocimiento y el diálogo interdisciplinar le llevó a mantener relaciones con notables personajes como Christian Wolff, los matemáticos de la Academia de Berlín y otros filósofos destacados. Además, su interés en la coexistencia pacífica y el entendimiento entre diferentes religiones lo motivó a abogar por el diálogo interreligioso, un esfuerzo poco común en su época.

Leibniz falleció el 14 de noviembre de 1716 en Hannover, Alemania. Su legado intelectual perdura hasta hoy, influyendo no solo en la matemática y la filosofía, sino también en la ciencia y la tecnología modernas. Su visión del conocimiento como un sistema interconectado y su búsqueda incansable de entendimiento continúan inspirando a generaciones de pensadores.

  • Contribuciones clave:
    • Desarrollo del cálculo.
    • Teoría de la monadología.
    • Anticipación de la lógica moderna.
    • Defensor del racionalismo.
  • Obras destacadas:
    • Discurso de metafísica (1686).
    • Monadología (1714).
    • Nuevo ensayo sobre el entendimiento humano (1704).

El pensamiento de Leibniz sigue presente en el debate filosófico contemporáneo, y su trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de la lógica, la matemática y la ciencia, haciendo de él una figura central en la historia del pensamiento occidental.

Libros similares de Filosofía

Anónimo gris

Libro Anónimo gris

CONTENIDO: Análisis de la sociedad actual y de los sistemas sociopolíticos y económicos que se deben poner en marcha para afrontar los nuevos retos que se plantean, tales como el cambio climático, la destrucción medioambiental, la globalización, etc. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- AUTOR: Josu Gómez Barrutia, es secretario de organización del PSOE de Tocina-Los Rosales y Teniente Alcalde y Concejal de Cultura, Juventud y Comunicación del Ayuntamiento de Tocina, es secretario de la Asociación Progresistas de...

Decadencia

Libro Decadencia

En este nuevo libro Michel Onfray elabora una vasta y fascinante historia de Occidente vista desde el inexorable declive de la civilización judeocristiana. Después de una época llena de vitalidad con el nacimiento del cristianismo y la conquista del poder político, el momento del colapso de nuestra civilización ha llegado tras la deconstrucción filosófica de la Ilustración —con el anuncio de la muerte de Dios— y el nihilismo generalizado de la sociedad contemporánea, del que el fascismo de ayer y el fanatismo de hoy son solo dos de sus muchas manifestaciones.

Filosofía para bípedos sin plumas

Libro Filosofía para bípedos sin plumas

¿Qué es eso de la filosofía? ¿Sirve o ha servido para algo? ¿Tiene sentido la filosofía ahora que existe la ciencia? ¿Puede la filosofía cambiar el mundo? En este libro, el profesor de filosofía Daniel Rosende hace un recorrido gamberro por la historia de la filosofía y los filósofos más importantes, desde Tales de Mileto a Hannah Arendt.

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas