Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Los Tiempos de la libertad

Sinopsis del Libro

Libro Los Tiempos de la libertad

El título de este libro, al estar en plural, constituye de por sí una petición de principio. Se trata, pues, de descomponer el Tiempo en tiempos y dentro de ellos analizar lo que son las secuencias de carácter temporal. Porque sólo rompiendo la interesada confusión del Tiempo con los tiempos puede pensarse de una forma "otra", puede empezar a repensarse el enorme sinsentido de la Estructura que nos atrapa, ratonera del pensamiento que adora la Realidad.

Ficha del Libro

Total de páginas 381

Autor:

  • Fernando Ainsa

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.4

60 Valoraciones Totales


Biografía de Fernando Ainsa

Fernando Ainsa es un destacado escritor, ensayista y académico argentino, cuya obra ha dejado una huella significativa en la literatura contemporánea de América Latina. Nacido en 1942 en Buenos Aires, Ainsa se ha dedicado a la exploración de temas relacionados con la identidad, la memoria y los procesos históricos que han marcado el continente. Su carrera abarca una amplia gama de géneros, incluidos la narrativa, el ensayo y la crítica literaria.

Ainsa se graduó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se formó en literatura y en diversas corrientes teóricas que influirían en su producción literaria futura. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado como profesor en varias universidades, compartiendo su pasión por la literatura y la crítica con nuevas generaciones de lectores y escritores.

El autor es reconocido por su capacidad para entrelazar la ficción con la historia, desafiando las fronteras entre ambos géneros. Su obra más conocida, "La novela de la revolución", es un claro ejemplo de este enfoque, donde Ainsa estudia la narrativa histórica y sus implicaciones en la construcción de la memoria colectiva de Latinoamérica. A través de su análisis, invita al lector a reflexionar sobre cómo los relatos históricos son construidos y reinterpretados a lo largo del tiempo.

Además de su trabajo literario, Ainsa ha estado involucrado en la edición y la crítica literaria, participando en la creación y dirección de revistas culturales y literarias que promueven el pensamiento crítico en la región. Su compromiso con la difusión de la literatura y el pensamiento se ha manifestado en diversas conferencias y talleres, donde ha abogado por una literatura que contemple las diversas realidades sociales y políticas de América Latina.

En su obra, Ainsa ha abordado temas como la violencia política, la memoria histórica y las tensiones culturales que han caracterizado a la sociedad argentina y latinoamericana. Su estilo distintivo y su mirada aguda lo han convertido en una figura de referencia para aquellos que buscan comprender la complejidad de la identidad y la cultura en el continente.

La influencia de Fernando Ainsa se extiende más allá de la literatura. Es considerado un pensador crítico que ha contribuido al debate sobre la identidad latinoamericana en el siglo XXI, reflexionando sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en un mundo cada vez más globalizado. Su obra y su pensamiento siguen inspirando a escritores, académicos y lectores interesados en explorar las intersecciones entre la literatura, la historia y la cultura.

En conclusión, Ainsa no solo es un autor prolífico, sino también un pensador comprometido con las problemáticas sociales y culturales de su tiempo. Su legado perdura en las páginas de sus libros y en la mente de aquellos que continúan explorando las complejidades de la condición humana a través de la literatura.

Libros similares de Filosofía

El desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos

Libro El desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos

Si la filosofía desempeña alguna tarea en el mundo es la de clarificar nuestro pensamiento y despejar las ideas que nos obnubilan la mente. En este libro, uno de los filósofos más importantes de la actualidad se enfrenta a algo que ha hallado un lugar en exceso destacado en la cultura popular y el pensamiento filosófico: la idea de que si bien las afirmaciones fácticas pueden ser establecidas o refutadas racionalmente, las afirmaciones sobre valores son enteramente subjetivas, no susceptibles de argumentación racional a favor o en contra. Pese a que en ocasiones sea importante y útil...

Pensar la ciencia

Libro Pensar la ciencia

La ciencia natural importa cada día más para nuestra comprensión de las cosas y de nosotros mismos, así como para nuestra gestión del planeta. Por eso ha llegado a ser tema primordial de la reflexión filosófica, que, además de aquilatar el papel de la ciencia natural en el sistema de la civilización, busca elucidar los conceptos y entender los métodos necesarios para que la ciencia prospere. El presente volumen pasa revista y analiza críticamente obras filosóficas de Popper y Bunge, Hempel y Braitwaite, Kuhn y Feyerabend, Thom y D’ Espagnat, Bruter y Largeault, Penrose y...

Manifiesto para la sociedad futura

Libro Manifiesto para la sociedad futura

Desde hace décadas, la filosofía política y social se ha visto inhibida por aquella admonición posmoderna del “fin de los grandes relatos”. Mucha teoría crítica ve la luz sobre un punto u otro, pero la perspectiva global ha sido eludida por miedo a las utopías, a los sistemas, a las ideologías. Sin embargo, sin una teoría comprensiva, es difícil sobrepasar la esfera de los micro combates. Evidentemente es un desafío mayor y se puede entender la reticencia de los filósofos. El presente libro pasa por sobre aquellos temores osando una perspectiva global, una teoría completa de...

Guerra civil posmoderna

Libro Guerra civil posmoderna

"Ser schmittianos para ser kantianos; ser schmittianos aplicando categorías de derecho público originariamente pensadas para las relaciones internacionales, para así avanzar en la configuración de un genuino Estado de derecho en política interior. Éste es el reto teórico de este libro que no puede ser leído al margen de situaciones concretas. Su relevancia reside en que esas situaciones no son circunstanciales, sino estructurales. Eso hace de este trabajo un genuino esfuerzo de pensar la política, de usar la filosofía política al servicio de los problemas angustiosos del presente." ...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas