Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Introducción a la ciencia de la moral

Sinopsis del Libro

Libro Introducción a la ciencia de la moral

Introducción a la ciencia moral, primer opus magnum que compusiera Georg Simmel, inédito hasta ahora en castellano y tampoco disponible en inglés, tiene por propósito desarrollar un enfoque histórico, psicológico y sociológico de la moralidad. Según señaló Donald Levine, «de una manera similar a la primera gran obra de Durkheim (…), precisamente el mismo año (1893), el texto de Simmel afirma que el estudio contemporáneo de la moralidad requiere la formación de una nueva disciplina», a saber: una ciencia de la moral. A lo largo de los textos aquí traducidos por Lionel Lewkow, Simmel desarrolla consideraciones críticas sobre temas centrales de la reflexión ética: el sentido del deber, el egoísmo y el altruismo, la culpa, el imperativo categórico o la noción de libertad. En las interpretaciones de la producción de Simmel, la dimensión moral de su sociología y filosofía ha quedado descuidada. Esta publicación aspira a cubrir este vacío exegético. Con prefacio de Daniel Chernilo y posfacio de Esteban Vernik.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : Una crítica de los conceptos éticos fundamentales

Total de páginas 888

Autor:

  • Georg Simmel

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.0

57 Valoraciones Totales


Biografía de Georg Simmel

Georg Simmel (1858-1918) fue un influyente filósofo y sociólogo alemán, conocido por su análisis profundo de la vida social y su impacto en la sociología moderna. Nacido el 1 de marzo de 1858 en Berlín, Simmel provenía de una familia judía, aunque más tarde se convirtió al cristianismo. Su formación académica incluyó estudios en varias disciplinas, incluyendo filosofía, historia del arte y sociología, lo que le permitiría desarrollar un enfoque interdisciplinario en sus trabajos.

A lo largo de su vida, Simmel trabajó en diversas universidades, incluyendo la Universidad de Berlín, donde impartió clases de filosofía y sociología. A pesar de su notable intelecto y la profundidad de sus ideas, a menudo fue eclipsado por contemporáneos más famosos, como Max Weber y Émile Durkheim. Sin embargo, su contribución al campo de la sociología es indiscutible y se considera un precursor esencial en el desarrollo de la teoría sociológica.

Una de las principales aportaciones de Simmel fue su estudio de la sociedad y la interacción social. En su obra más famosa, "La filosofía del dinero" (1900), Simmel analizó cómo el dinero influye en las relaciones sociales, además de su rol en la vida económica. En esta obra, Simmel argumenta que el dinero no solo actúa como un medio de intercambio, sino que también transforma las relaciones humanas, creando nuevas formas de conexión y desvinculación entre los individuos.

La visión de Simmel sobre la modernidad es particularmente notable. Creía que la vida moderna estaba marcada por un aumento de la individualidad y la fragmentación social. A través de sus escritos, exploró cómo la modernidad afecta la psicología y la cultura, argumentando que el individuo moderno enfrenta un conflicto entre la necesidad de integración social y el deseo de autonomía personal. Esta tensión se convierte en un tema recurrente en su trabajo y le permite explorar cuestiones de alienación, estrés y dinámica social.

Entre sus otros trabajos importantes, se encuentra "La metrópolis y la vida mental" (1903), donde Simmel analiza las experiencias psicológicas de los individuos en ambientes urbanos, sugiriendo que la vida urbana puede conducir a la despersonalización y a una serie de reacciones psicológicas complejas. En este sentido, su enfoque en la psicología social e individual se distingue y anticipa muchas discusiones contemporáneas sobre la vida en la ciudad.

Además de su trabajo sobre la economía y la ciudad, Simmel también realizó importantes contribuciones a la teoría del conflicto, argumentando que el conflicto es una parte inevitable de la vida social y puede tener funciones positivas, como la creación de cohesión social. Sus ideas sobre el conflicto y la interacción social han influido en diversos campos, desde la sociología hasta la teoría política.

Georg Simmel no solamente se dedicó a la sociología; su trabajo también abarcó temas de filosofía estética. En sus escritos sobre arte y cultura, Simmel propuso que el arte tiene el poder de expresar la complejidad de la experiencia humana y puede actuar como un medio de conexión entre lo individual y lo universal. Su influencia se extiende a la teoría estética moderna, donde sus ideas sobre el simbolismo y la representación continúan siendo debatidas.

La vida de Simmel fue marcada por la tragedia personal y la lucha contra la enfermedad; murió el 28 de septiembre de 1918 en Múnich. A pesar de las dificultades, su legado intelectual perdura. Su enfoque en la vida social y su análisis de formas de interacción humana todavía resuenan en la sociología contemporánea y en estudios interdisciplinarios que buscan comprender la complejidad de las relaciones humanas en el mundo moderno.

En resumen, Georg Simmel es un pensador fundamental que ofreció una perspectiva única sobre la cultura, la economía y la vida social en un período de cambio radical. Su capacidad para conectar la teoría filosófica con el análisis sociológico le asegura un lugar destacado en el desarrollo de la sociología moderna y en la comprensión de la vida contemporánea.

Libros similares de Filosofía

Ciencia política y teoría política contemporáneas

Libro Ciencia política y teoría política contemporáneas

En esta obra se abordan los temas fundamentales de la Ciencia Política y la Teoría Política contemporáneas. El resultado es un manual universitario destinado tanto a los estudiantes de Ciencia Política como a aquellos que, sin ser alumnos universitarios, quieran iniciarse en los debates y cuestiones politológicas más relevantes. Al suscitar el interés por los planteamientos de los autores que pueblan sus páginas, el libro busca cumplir una función eminentemente pedagógica: servir de marco contextualizador o introductorio, que lleve a un mejor aprovechamiento y comprensión de los...

Una Alegría Secreta

Libro Una Alegría Secreta

Los principales filósofos racionalistas del siglo XVII -Descartes, Spinoza, Leibniz.- no solo quisieron mostrar cómo debería ser la estructura metafísica de la realidad, si ésta ha de ser transparente a la razón. También se animaron a entrar en el laberinto de pasiones en el que suele perderse el alma humana. Esta serie de ensayos permite comprender cuál fue la máxima pretensión del racionalismo moderno, los dilemas de la relación entre la mente y el cuerpo, y las doctrinas de las emociones a las que aún se remiten las teorías psicoanalíticas contemporáneas.Esta serie de...

Perspectivas en la filosofía del lenguaje

Libro Perspectivas en la filosofía del lenguaje

El lenguaje ha sido objeto de la reflexión filosófica desde los orígenes de la filosofía y sigue generando controversia e interés en la actualidad. El presente volumen reúne trabajos que bucean en la historia de la filosofía del lenguaje, exploran su relación con la filosofía analítica, presentan críticamente las aportaciones algunas de sus principales figuras y analizan muchos de los problemas que la convierten en una de las disciplinas filosóficas más apasionantes.

Historia elemental de las drogas

Libro Historia elemental de las drogas

Comprar versión impresa: https://laemboscadura.com/tienda/historia-elemental-de-las-drogas-2/ Solo el tiempo irá deslindando fiesta, medicina, magia y religión Aunque hasta hace poco fuese un campo reservado al sensacionalismo periodístico, o a abstrusos manuales de toxicología, la particular historia de las drogas ilumina la historia general de la humanidad con una luz propia, como cuando abrimos una ventana hasta entonces cerrada al horizonte, y las mismas cosas aparecen bajo una perspectiva nueva […] El genio de los griegos bautizó las drogas con un término (phármakon) que...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas