Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

El jaguar en el siglo XXI

Sinopsis del Libro

Libro El jaguar en el siglo XXI

Producto de un taller del mismo nombre llevado a cabo en 2009, El jaguar en el siglo XXI. La perspectiva continental plasma la distribución actual del jaguar, el estado de conservación de varias poblaciones y las prioridades de conservación en cada uno de los países donde aún persiste la especie: diecinueve en total, desde Estados Unidos hasta Argentina. El capítulo final traza las prioridades y las recomendaciones dadas por los autores de las secciones previas para conservar al jaguar a lo largo del todo el continente americano en los próximos años.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : La perspectiva continental

Total de páginas 543

Autor:

  • Rodrigo A. Medellín
  • J. Antonio De La Torre
  • Heliot Zarza

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.9

19 Valoraciones Totales


Biografía de Rodrigo A. Medellín

Rodrigo A. Medellín es un destacado biólogo y investigador mexicano, reconocido principalmente por sus contribuciones en el campo de la ecología y la conservación de la biodiversidad. Nacido en la Ciudad de México, su pasión por la naturaleza comenzó desde temprana edad, lo que lo llevó a estudiar Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posteriormente, obtuvo su maestría en Ecología y su doctorado en Zoología en la misma institución, enfocándose en el estudio de los murciélagos y su papel ecológico en los ecosistemas.

Medellín es considerado uno de los mayores expertos en murciélagos en América Latina. Su trabajo ha sido fundamental para cambiar la perspectiva sobre estos animales, a menudo malinterpretados y temidos. Ha dedicado gran parte de su carrera a investigar la importancia de los murciélagos en la polinización y la dispersión de semillas, funciones cruciales para el mantenimiento de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. A través de sus estudios, ha demostrado cómo estos mamíferos voladores son vitales para la agricultura y la producción de frutas, contribuyendo a la economía de varias regiones.

Además de su investigación, Medellín ha sido un ferviente defensor de la conservación y la educación ambiental. Ha trabajado en numerosos proyectos para la protección de hábitats naturales y la creación de reservas ecológicas en México. Su compromiso con la conservación lo ha llevado a participar en conferencias y talleres a nivel nacional e internacional, donde comparte su conocimiento y promueve la importancia de la biodiversidad.

En el ámbito académico, Rodrigo A. Medellín ha sido profesor e investigador en la UNAM, donde ha formado a nuevas generaciones de biólogos y conservacionistas. Ha publicado más de 150 artículos científicos y varios libros sobre ecología, conservación y biología, consolidándose como una figura influyente en el ámbito académico y científico. Su labor ha sido reconocida con múltiples premios y distinciones, tanto en México como en el extranjero.

A lo largo de su carrera, ha estado involucrado en diferentes iniciativas para promover el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de especies en peligro de extinción. Ha sido miembro activo de diversas organizaciones y comités internacionales relacionados con la conservación de la biodiversidad, como la Union of Concerned Scientists y el International Bat Research Conference.

Medellín también se ha enfocado en la importancia de la participación comunitaria en los programas de conservación. Ha llevado a cabo proyectos que involucran a comunidades locales en la protección de la fauna y flora, fomentando la educación ambiental como una herramienta clave para la preservación del medio ambiente. A través de talleres y programas educativos, ha logrado sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de los murciélagos y otros animales en el equilibrio ecológico.

En resumen, el legado de Rodrigo A. Medellín es una amalgama de investigación científica, conservación y educación. Su dedicación a la protección de los murciélagos y su papel en los ecosistemas ha sido crucial para el avance del conocimiento en este campo y para la implementación de políticas de conservación efectivas. Medellín continúa siendo un referente en la biología y la ecología en México, inspirando a futuras generaciones a cuidar y valorar la riqueza natural de nuestro planeta.

Libros similares de Ciencia

El primer viaje de la vida

Libro El primer viaje de la vida

La autora -catedrática de bioquímica y una autoridad en la materia- relata en estas páginas cómo dialogan madre e hijo, día a día, durante las dos primeras semanas de la existencia, mientras el hijo viaja desde donde arranca a vivir en el cuerpo de ella, hasta ocupar la primera habitación en el mundo: el seno materno.

Biología 1

Libro Biología 1

Los conocimientos de la biología celular, además de interesantes, son fundamentales para comprender los procesos de la vida y el impacto que todos los seres vivos tienen en nuestro mundo. La obra pretende brindar herramientas de análisis para que los estudiantes reconozcan diferentes fenómenos biológicos desde una perspectiva científica, y que contribuyan a la reflexión sobre el cuidado del ambiente, especialmente de su entorno inmediato. Los bloques que se desarrollan son los siguientes: La biología como ciencia de la vida; Características y componentes de los seres vivos; La...

DE DEMÓCRITO A LAS ESTRELLAS

Libro DE DEMÓCRITO A LAS ESTRELLAS

En este libro propongo una visión histórica y pedagógica del viaje al centro del átomo. Utilizando fuentes de los protagonistas y esquemas explicativos, empiezo con su discusión en la antigüedad, salto a su inicio a finales del siglo XIX, continúo con la carrera que lo aceleró alrededor de las guerras mundiales, y concluyo con las perspectivas que abrió la guerra fría y que se dibujan en el horizonte del proyecto ITER.

Ciencia, valores y poder. Una mirada a los discursos de divulgación científica en Colombia

Libro Ciencia, valores y poder. Una mirada a los discursos de divulgación científica en Colombia

La divulgación científica ha funcionado en diferentes momentos y contextos como una estrategia de política científica para articular las relaciones que se espera de la ciencia y la tecnología con la sociedad. El interés de esta obra es comprender qué ha sucedido en Colombia en este ámbito. Su objetivo principal es analizar el uso de los discursos de divulgación científica en la política científica colombiana identificando tres factores: los agentes sociales que emiten tales discursos, los valores/actitudes que esos agentes sociales quieren promover hacia la ciencia y la...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas