Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Diccionario fraseológico del Siglo de Oro

Sinopsis del Libro

Libro Diccionario fraseológico del Siglo de Oro

Esta nueva edición de la Fraseología o estilística castellana (1921-1925) de Julio Cejador y Frauca es un verdadero Diccionario fraseológico del Siglo de Oro que además incorpora autoridades de la época. Este trabajo, tan importante para la comprensión de la fraseología de un periodo literario tan fértil, se encontraba inaccesible para los estudiosos de hoy (ni siquiera se podía adquirir de segunda mano y pocas bibliotecas poseen la edición original, en 4 volúmenes). Ofrecemos esta nueva edición, revisada y mejorada, que estamos seguros que se convertirá en herramienta indispensable para la interpretación de las frases, locuciones y refranes del siglo de oro y, por tanto, para encontrar el origen de nuestros actuales fraseologismos. Prestará ayuda a eruditos, estudiosos del idioma, lectores de nuestros clásicos, lexicógrafos, escritores y a cualquier persona interesada en nuestra lengua y cultura. Edición a cargo de Abraham Madroñal y Delfín Carbonell.

Ficha del Libro

Titulo Alternativo : fraseología o estilística castellana

Total de páginas 715

Autor:

  • Julio Cejador Y Frauca
  • Abraham Madroñal Durán

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.9

75 Valoraciones Totales


Biografía de Julio Cejador Y Frauca

Julio Cejador y Frauca nació el 29 de diciembre de 1851 en la localidad de Abenójar, provincia de Ciudad Real, España. Este escritor, ensayista y poeta español es conocido principalmente por su contribución a la literatura y la cultura de su época, así como por su labor en pro del desarrollo del idioma español y de la defensa de la lengua y la literatura vernacular en un contexto en el que se valoraba cada vez más la influencia del idioma francés.

Tras completar sus estudios, Cejador se trasladó a estudiar a la Universidad Central, donde se formó en Filosofía y Letras. Durante su formación, desarrolló un profundo interés por la literatura, la historia y la lengua española. Estudió figuras relevantes de la literatura clásica y contemporánea, lo que le permitió forjar su estilo y visión literaria.

En 1880, Cejador se mudó a Madrid, donde comenzó su carrera como escritor. A lo largo de su vida, escribió numerosos ensayos y obras en prosa que abordan temas literarios, lingüísticos e históricos. Uno de sus trabajos más destacados es La lengua española, en el que Cejador reflexiona sobre la evolución del idioma y su importancia en la identidad cultural española. Esta obra no solo fue un testimonio de su amor por la lengua, sino que también se convirtió en un referente para los estudiosos del idioma.

Además de su labor como ensayista, Cejador también se destacó como poeta. Su poesía se caracteriza por una profunda sensibilidad y un estilo musical que refleja su aprecio por la belleza del lenguaje. Publicó varias colecciones de poemas, aunque su obra lírica no alcanzó la misma notoriedad que sus escritos en prosa.

Julio Cejador y Frauca fue también un defensor del regionalismo y de las tradiciones locales. Sus trabajos reflejan un profundo conocimiento y aprecio por la cultura española, en especial por las costumbres y tradiciones de su tierra natal. En este sentido, se convirtió en un referente de la literatura regionalista, que buscaba dar voz a las particularidades culturales y lingüísticas de las diferentes regiones de España.

En la esfera pública, Cejador mantuvo una postura activa en diversas organizaciones culturales y literarias, participando en conferencias y actos que promovían la difusión de la lengua y la literatura española. A través de su compromiso con la promoción del idioma, Cejador se convirtió en un miembro influyente de la comunidad literaria de su tiempo.

La obra de Julio Cejador y Frauca ha sido objeto de estudio y análisis en numerosas ocasiones, destacándose su capacidad para articular reflexiones profundas sobre la identidad cultural española y la importancia de la lengua. Aunque su nombre no siempre ha estado en el primer plano de la literatura española, su legado perdura como una contribución significativa a la comprensión de la lengua y la literatura hispánica.

Falleció el 22 de enero de 1916 en Madrid. A pesar de su muerte, su influencia sigue presente en la literatura española contemporánea, y su trabajo continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores y académicos. La vida y obra de Cejador son un testimonio del poder de la literatura para capturar y reflejar la riqueza cultural de un país, y su pasión por el idioma español permanece como un legado invaluable para todos aquellos que aprecian la belleza y la complejidad de la lengua.

Libros similares de Filología

Conceptos Básicos De Lectura Hebreo

Libro Conceptos Básicos De Lectura Hebreo

"No hay técnicas, ningún método en este libro. Nada que memorizar, ninguna estructura mental que construir, ni áreas de la mente que activar. Sin embargo, hará uso de algo que es natural para todos nosotros y que no requiere ningún esfuerzo; familiarización." Desde la dirección de la escritura hasta la falta de minúsculas y mayúsculas, y hasta la necesidad de usar signos especiales para una pronunciación correcta, el hebreo a veces puede convertirse en un desafío para los estudiantes extranjeros. Sin embargo, ¡estas propiedades no te asustarán! El hebreo es un idioma hermoso con ...

Las reformas más importantes de la Segunda República Española

Libro Las reformas más importantes de la Segunda República Española

Seminar paper del año 2014 en eltema Romanística - Español, literatura, cultura general, Nota: 1,7, Universität Trier, Idioma: Español, Resumen: En el contexto del seminario «Civilización», voy a ocuparme en este trabajo de las reformas más importantes de la Segunda República Española. Con el objetivo de no rebasar los límites del trabajo, doy mayor importancia a las cuatro reformas, que, en mi opinion, son las más importantes. Éstas incluyen la reforma agraria, la reforma militar, la separación entre Iglesia y Estado y las reivindicaciones regionales de Cataluña, Galicia y el ...

Introducción al latín vulgar

Libro Introducción al latín vulgar

La introducción al latín vulgar es el manual clásico con el que se han formado varias generaciones de filólogos europeos en una materia tan apasionante como el latín vulgar. El profesor finlandés Veikko Vaananen publicó en francés la que entonces era ya una nueva edición revisada y completada de una antología con comentarios en 1967, cuya segunda edición apareció en 1981. La tercera edición española es de 1988. En la introducción y en la primera parte reflexiona Vaananen sobre los dos componentes del título de su libro: introducción y latín vulgar. Respecto al segundo dice:...

American literature to 1900

Libro American literature to 1900

Los veinticinco años de experiencia como profesora de la autora en la UNED, hacen que este libro esté orientado fundamentalmente a la educación a distancia. Los capítulos mantienen prácticamente la misma estructura a lo largo de toda la obra. Cada tema se divide en cuatro partes: - Una primera donde se analizan individualmente los autores a través de sus biografías y contextos históricos. - Un texto, en prosa o verso, con notas al pie sobre las palabras o giros gramaticales que presentan más dificultad en su traducción del inglés. - Cuestiones de autoevaluación. - Otras cuestiones ...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas