Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

¿Despedida de la utopía?

Sinopsis del Libro

Libro ¿Despedida de la utopía?

En este libro Bloch analiza por qué ha fracasado la idea de utopía, lo hace analizando el pensamiento de Schopenhauer, Nietzsche, Hegel, Marx o Kant, entre otros, e investiga en detalle lo que entendemos como futuro, o no futuro, revolución o sueños, todos ellos conceptos que en su acercamiento utópico han creado en la sociedad una permanente sensación de fatalismo y fracaso. Con su fineza intelectual Bloch nos expone su motivo de esperanza y nos contagia su optimismo en que la utopía, en última instancia, sigue siendo necesaria para superar esa sensación. " Despedida de la utopía ", entre signos de interrogación, por supuesto. Resulta una cuestión interesante, una cuestión que incluso posee en su interior varias líneas de interés, en tanto que la utopía contiene y presupone conceptos y aspectos diversos. En el sentido más elemental, también en el primero de todos, la utopía es malentendida por completo o no se la reconoce. Se cree que la utopía es una bobada sin contenido, algo que de todos modos no sucederá, que reside en el futuro–en un tipo de mal futuro, impredecible, tal vez bueno en lo que a contenido se refiere–pero que, en todo caso, resulta inalcanzable y está totalmente fuera de discusión para un hombre en su sano juicio. Así, el pequeño comerciante no utiliza la palabra"utópico"ni"utopía", no necesita ...

Ficha del Libro

Total de páginas 173

Autor:

  • Ernst Bloch

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

4.0

41 Valoraciones Totales


Biografía de Ernst Bloch

Ernst Bloch fue un filósofo alemán conocido por su pensamiento utópico y su enfoque sobre la esperanza como motor de la historia y el cambio social. Nacido el 8 de julio de 1885 en Ludwigshafen, Alemania, Bloch provenía de una familia judía y mostró un temprano interés en la filosofía, la música y la literatura, lo que eventualmente lo llevaría a convertirse en una figura importante en el ámbito del pensamiento crítico del siglo XX.

Bloch estudió en varias universidades, incluyendo la Universidad de Múnich, donde fue influenciado por pensadores como Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Karl Marx. Su obra más destacada, El principio esperanza (1959), propone que la esperanza es una fuerza motriz en la vida humana y que los sueños y deseos de las personas son cruciales para imaginar un futuro mejor. Bloch argumenta que la esperanza no es solo un sentimiento, sino una práctica que puede transformar las condiciones sociales y políticas.

A lo largo de su vida, Bloch se preocupó por la relación entre la filosofía y la realidad social, insistiendo en que el pensamiento debe estar vinculado a la práctica. Su filosofía se enmarca en una crítica del materialismo y del empirismo, proponiendo una perspectiva que busca superar la alienación del individuo en la sociedad moderna. En su obra El espíritu de la utopía (1918), Bloch reflexiona sobre la utopía como una fuerza que puede guiar la transformación social y personal.

Durante su vida, su obra fue influenciada por el contexto histórico de Europa, incluyendo la Revolución de Octubre, la llegada del nazismo y la Segunda Guerra Mundial. Bloch se exilió en 1933 debido al ascenso del régimen nazi, viviendo en varios países como Suiza y Estados Unidos, donde continuó su trabajo intelectual y se integró en círculos de pensamiento crítico. Fue un crítico de la cultura de masas y defendió la importancia de la cultura como vehículo de emancipación, enfatizando la necesidad de una nueva forma de humanismo que rescate los valores humanos fundamentales.

A lo largo de su carrera, Bloch publicó numerosas obras, incluyendo Principios de la esperanza, El principio de la utopía y Los símbolos de la esperanza, entre muchas otras. Su enfoque filosófico fue innovador, combinando elementos de la filosofía hegeliana con la tradición marxista, lo que le permitió desarrollar una perspectiva única y crítica sobre la historia y la condición humana.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Bloch regresó a Alemania y se convirtió en profesor en la Universidad de Leipzig, donde influyó en una nueva generación de pensadores. Su trabajo continuó enfatizando la importancia de la esperanza y la utopía en la vida social y política, argumentando que el futuro puede ser moldeado por los sueños y aspiraciones de las personas.

Ernst Bloch falleció el 10 de agosto de 1977 en Tübingen, Alemania, pero su legado perdura en la filosofía contemporánea. Su insistencia en la necesidad de una esperanza crítica y su visión utópica han inspirado a numerosos pensadores, artistas y movimientos sociales a lo largo de las décadas, consolidando su posición como una figura central en la filosofía del siglo XX.

En resumen, la obra de Ernst Bloch no solo representa un vital estudio del papel de la esperanza en la historia, sino que también se erige como un llamado a la acción, instando a los individuos a no solo imaginar, sino también a trabajar hacia un futuro mejor.

Libros similares de Filosofía

Drogas en Chile 1900-1970

Libro Drogas en Chile 1900-1970

¿Cuáles fueron las instituciones y voces de la sociedad chilena que debatieron acerca del consumo de la droga en Chile? ¿Cómo ha sido vista la droga desde una perspectiva histórica? ¿De qué modo ha devenido de peligrosa a exótica, de una perspectiva delictual a otra sanitaria? ¿Cuáles son las cargas simbólicas que la sociedad le ha otorgado? Al revisar la constitución de las toxicomanías y sus cultores, los circuitos de distribución de la cocaína, la morfina y la marihuana, al reparar en las dinámicas de regulación y criminalización de sus consumos, queda la impresión de...

EL LIRÓN DE LAS ÁNIMAS

Libro EL LIRÓN DE LAS ÁNIMAS

“El lirón de las ánimas”, fuera la 2ª Parte de “El hombre inmune”, en principio está formado por un centenar de artículos varios, a cuál de todos más sincero, comprometido y arriesgado, lo mismo filosóficos (Schopenhauer, Nietzsche, Gasset), costumbristas (Larra), que literarios (Cela), para no variar la heterodoxa línea marcada de antemano. Las segundas partes nunca fueron buenas, dícese en el pacato y fementido reino de las habladurías que no son cotilleos, sino chismorreos de aquí te espero con el regazo bien abierto de par en par, aunque esta vez, el susodicho quizá...

El futuro del budismo

Libro El futuro del budismo

Pocos se encuentran mejor situados para hablar sobre el budismo y su futuro que Sogyal Rimpoché, autor de la innovadora obra el libro tibetano de la vida y de la muerte y uno de los maestros de meditación más conocidos en la actualidad. en este notable li

Nota sobre Literatura

Libro Nota sobre Literatura

El presente volumen de la obra completa de Adorno recoge los textos del filósofo alemán en los que se ocupa de la creación literaria. Desde autores hasta obras, pasando por movimientos culturales, crítica literaria, etc., en sus páginas el autor ofrece una rica y profunda reflexión sobre la cultura, el arte y la filosofía contemporáneos.

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas