Revista Quinchamalí

Revista de literatura Chile

Política y psicoanálisis

Sinopsis del Libro

Libro Política y psicoanálisis

Jacques-Alain Miller creó en mayo de 2017 una red política lacaniana que denominó ZADIG: Zero Abjection Democratic International Group. Planteada como una extensión de las Escuelas del Campo freudiano, su intención era que el discurso psicoanalítico incidiera en la política de su tiempo según las particularidades de cada lugar. Este primer volumen reúne una selección de artículos de setenta y siete autores, pensadores de distintos campos de la cultura y psicoanalistas, que se han interesado en incidir en la política desde sus discursos particulares. Concernidos por la emergencia de diferentes realidades que sacuden nuestra cotidianeidad, han aportado su lectura e interpretación en el blog de Zadig España. El libro es parte de una sostenida labor de difusión y acción de la red ZADIG España. Es nuestro deseo que aquellos que se interroguen por la subjetividad de su época encuentren en él aportaciones para su propia praxis. Pensamos que la lectura de los distintos ejes temáticos que agrupan estos escritos, orientados por la defensa de la libertad de la palabra de la democracia y del Estado de derecho, puede contribuir a pensar algunos impasses que conmocionan nuestro tiempo.

Ficha del Libro

Total de páginas 692

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

Descargar Libro

Valoración

Popular

3.0

11 Valoraciones Totales


Biografía de Jacques-alain Miller

Jacques-Alain Miller, nacido el 12 de noviembre de 1939 en París, Francia, es un destacado psicoanalista y filósofo, conocido principalmente por su papel de intérprete y divulgador de las ideas de Jacques Lacan, un influyente psicoanalista del siglo XX. A lo largo de su vida, Miller ha tenido un impacto significativo en el desarrollo del psicoanálisis contemporáneo y ha sido una figura central en la creación de diversas instituciones dedicadas al estudio y la práctica del psicoanálisis.

Hijo del destacado psicoanalista y filósofo francés Jean-Paul Miller, Jacques-Alain Miller se formó en la tradición lacaniana, lo que marcó profundamente su enfoque y sus contribuciones al campo del psicoanálisis. Estudió medicina y se especializó en psiquiatría, pero fue en el ámbito del psicoanálisis donde encontró su verdadera vocación. A finales de los años 50, se acercó a Lacan, quien sería su mentor y a quien acompañaría a lo largo de varios años en su trabajo teórico y clínico.

Uno de los logros más destacados de Miller ha sido su papel en la formalización de la Escuela de la Causa Freudiana, institución que fundó en 1981 en París. Esta escuela se estableció como un espacio de formación y reflexión sobre el psicoanálisis lacaniano y ha permitido la creación de una comunidad de psicoanalistas que comparten ideas y desarrollan el enfoque lacaniano. Miller ha estado involucrado activamente en la organización de congresos y seminarios, contribuyendo a la difusión de las ideas de Lacan a nivel internacional.

A lo largo de su carrera, Jacques-Alain Miller ha publicado numerosos trabajos y ha dado conferencias en varias partes del mundo. Su escritura es conocida por su complejidad y profundidad, así como por su deseo de abordar temas contemporáneos desde una perspectiva psicoanalítica. Uno de sus conceptos más influyentes es el de la «clínica del vacío», que explora cómo los sujetos contemporáneos lidian con la falta y el deseo en un mundo sobrecargado de significaciones y estímulos.

Miller también ha sido crítico con ciertas tendencias en el psicoanálisis y la psicología contemporáneas, manteniendo una postura que busca preservar la originalidad del pensamiento lacaniano. En sus escritos, aborda cuestiones como la subjetividad, el deseo, la angustia, y los efectos de la cultura contemporánea en la psique humana. Su enfoque ha generado tanto seguidores como detractores, pero su influencia en el campo del psicoanálisis es indiscutible.

Además de su trabajo teórico, Miller ha estado involucrado en el desarrollo de la práctica clínica del psicoanálisis. Ha defendido un enfoque que privilegia la singularidad del análisis y la relación entre analista y paciente. En este sentido, su trabajo ha buscado revitalizar la práctica psicoanalítica en un contexto donde las técnicas psicoterapéuticas más convencionales han dominado el panorama.

En términos de su obra escrita, algunos de sus textos más destacados incluyen «La experiencia psicoanalítica», «La clínica del vacío» y «Psicoanálisis y política». Estos trabajos han contribuido a una mejor comprensión del legado lacaniano y han abierto nuevas vías de reflexión en torno a la subjetividad contemporánea y sus desafíos.

Jacques-Alain Miller ha balanceado su compromiso con la teoría psicoanalítica, la práctica clínica y la formación de nuevas generaciones de analistas. Su legado es un testimonio de su dedicación al pensamiento lacaniano y su esfuerzo por mantenerlo vivo y relevante en el mundo actual.

En resumen, la figura de Jacques-Alain Miller se erige como un faro dentro del psicoanálisis contemporáneo, intercalando la tradición con las demandas de la modernidad. Su labor ha sido fundamental en la perpetuación y evolución del pensamiento lacaniano, y su impacto se siente no solo en Francia, sino en todo el mundo.

Más obras de Jacques-alain Miller

Del síntoma al fantasma. Y retorno

Libro Del síntoma al fantasma. Y retorno

Este curso de Jacques-Alain Miller, que se extiende desde noviembre de 1982 hasta mayo de 1983, fue dictado en un momento fundamental para la constitución de la Orientación Lacaniana. A pesar de los años transcurridos su dimensión fundante tiene una absoluta vigencia. Lo que se va a desplegar en este curso de veinticinco capítulos tuvo un antecedente que no puede pasar desapercibido. El giro de hacer evidente un Lacan, no considerado entre sus alumnos, fue presentado mediante una conferencia ante Lacan mismo en el Encuentro Internacional de Caracas. Fue un encuentro que marcó un antes y ...

Libros similares de Psicología

Diagnóstico psicopedagogico

Libro Diagnóstico psicopedagogico

Diagnóstico Psicopedagógico, conceptos básicos y aplicaciones es un libro que nace con una clara intención: disponer de un manual que guie y contribuya a hacer más fácil las tareas de diagnóstico en el campo de la educación y salir al paso de dos de los problemas endémicos en este campo: (1)la conveniencia de llevar a cabo procesos de evaluación y diagnóstico basados en métodos y procedimientos de recogida de datos consistentes, precisos y apropiados a cada situación y (2)la necesidad de hacer hincapié en la extrema precaución que es necesario tomar a la hora de realizar este...

Patologías del acto en la adolescencia

Libro Patologías del acto en la adolescencia

Es preciso que la adolescencia, como cuestión de estructura, sea ubicada en la época en la cual los y las adolescentes viven, como todo sujeto, en un determinado momento histórico-sociocultural. Transitando el tiempo del capitalismo tardío, Jacques Lacan propone la existencia de un discurso capitalista caracterizado por el rechazo de la castración: los sujetos se encuentran hoy con la exigencia de tener que poseer y consumir sin límite, inagotablemente, objetos de la superproducción de la globalización económica, devaluándose el deseo, debilitado el lazo social y sin Otro...

El niño, sus padres y el psicoanalista

Libro El niño, sus padres y el psicoanalista

Un psicoanalista va cambiando a medida que transcurre el tiempo. A veces una decisin voluntaria que proviene de un cuestionamiento a fondo de su vieja teora y prctica provoca su adhesin a una nueva teora que aparece, por lo menos en el primer momento, como la panacea universal para sus males (de analista). Pero esta forma que el cambio tiene de presentarse no es la ms frecuente. En general, en los psicoanalistas predomina la idea de ser coherentes con la idea de ruptura. Rosolato dice que la evolucin de un psicoanalista, prctica o terica, se desarrolla insensiblemente y se comunica aprs-coup. ...

Para que la bruja no me coma

Libro Para que la bruja no me coma

Este libro convincente y polémico formula una tesis asombrosa: que muchas de las distorsiones y confusiones de la vida adulta tienen sus raíces en el miedo infantil a que nuestros padres nos maten y en la convicción de que nuestras vidas dependen de que ganemos su amor. En “Para que la bruja no me coma”, Dorothy Bloch se basa en veinticinco años de práctica psicoanalítica. Su libro es a la vez un resumen de su experiencia como terapeuta y una revelación de lo que ha aprendido acerca del funcionamiento interno de la mente humana.Dorothy Bloch cree que el miedo al infanticidio, que...

Libros Destacados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas